Oiltanking revoluciona Puerto Rosales para aumentar exportaciones de petróleo

La empresa de capitales alemanes Oiltanking se encuentra en pleno desarrollo de un ambicioso proyecto en Puerto Rosales, Argentina, con el objetivo de expandir significativamente sus capacidades de exportación de petróleo. Esta iniciativa, conocida como el Proyecto Duplicar de Oldelval, no solo representa una inversión masiva de 500 millones de dólares, sino también un cambio radical en la infraestructura portuaria para acomodar el aumento previsto en el transporte de crudo.

Puerto Rosales, reconocido como uno de los principales puntos de almacenamiento y exportación de hidrocarburos en el país, se enfrenta a la necesidad imperiosa de adaptarse al crecimiento de la industria petrolera, especialmente impulsado por el auge de Vaca Muerta. Para lograr este objetivo, Oiltanking está liderando una serie de reformas integrales que abarcan desde la modernización de las instalaciones hasta la implementación de nuevas tecnologías logísticas.

Uno de los primeros pasos en este proceso de transformación ha sido la modificación de las estructuras portuarias para permitir el ingreso de buques con una capacidad un 45% mayor, alcanzando hasta 110.000 toneladas. Esta mejora inicial es solo el comienzo de un proyecto a largo plazo que incluirá la incorporación de un nuevo muelle diseñado para recibir barcos de hasta 160.000 toneladas, lo que significaría un importante aumento en la eficiencia y la capacidad de carga.

El cambio hacia un sistema de muelle representa un salto significativo en términos de operatividad y seguridad. Además de facilitar la entrada de embarcaciones más grandes, el nuevo muelle permitirá aumentar la velocidad de carga de crudo de 3.000 m3/hora a 5.000 m3/h, lo que agilizará considerablemente el proceso de exportación. Asimismo, se espera que esta modernización reduzca los costos logísticos asociados al transporte de petróleo, lo que beneficiará tanto a la empresa como a la economía regional en su conjunto.

Una de las ventajas más destacadas de este nuevo enfoque logístico es la mejora en las condiciones laborales para el personal involucrado en las operaciones portuarias. Con la implementación del muelle, los trabajadores ya no tendrán que pernoctar en barcos extranjeros, lo que no solo reducirá la cantidad de horas lejos de sus hogares, sino que también evitará las incomodidades relacionadas con las diferencias culturales y las condiciones de vida a bordo.

Sin embargo, la implementación de estas reformas no está exenta de desafíos. La construcción del nuevo muelle enfrenta obstáculos técnicos debido a la baja pendiente del área designada para su ubicación, conocida como "cangrejales", lo que requiere soluciones innovadoras para garantizar su estabilidad y funcionamiento óptimo.

Además, la transición del sistema de monoboyas al nuevo muelle implicará una serie de ajustes en la infraestructura circundante, incluido el sistema de bombeo, los tanques de almacenamiento y el suministro eléctrico.

Se espera que todas estas mejoras y expansiones estén completas para el año 2026, lo que permitirá a Oiltanking exportar aproximadamente 9.100 millones de dólares adicionales en petróleo. Este proyecto no solo fortalecerá la posición de la empresa en el mercado global de energía, sino que también impulsará el desarrollo económico y la competitividad de Puerto Rosales como un importante centro de exportación de hidrocarburos en América Latina.

La implementación de estas reformas en Puerto Rosales también tiene implicaciones significativas para la industria petrolera en Argentina. Con el aumento de la capacidad de exportación de crudo, el país se posiciona para aprovechar plenamente el potencial de sus vastos recursos energéticos, especialmente en la región de Vaca Muerta. Esto no solo fortalecerá la seguridad energética nacional, sino que también contribuirá al crecimiento económico y la creación de empleo en el sector.

Además, la modernización de la infraestructura portuaria en Puerto Rosales representa un paso crucial hacia la sostenibilidad ambiental y la seguridad operativa. La transición a un sistema de muelle más eficiente no solo optimizará el transporte de petróleo, sino que también reducirá el riesgo de accidentes y derrames asociados con los métodos de carga y descarga más antiguos. Esto respalda los esfuerzos del país para cumplir con los estándares internacionales de protección ambiental y seguridad marítima.

En última instancia, el proyecto de Oiltanking en Puerto Rosales ejemplifica el compromiso de la industria petrolera con la innovación y el desarrollo sostenible. Al adoptar tecnologías de vanguardia y mejorar las prácticas operativas, la empresa no solo busca expandir su presencia en el mercado global, sino también contribuir al progreso económico y social de Argentina. Este enfoque holístico hacia la modernización del puerto refleja una visión a largo plazo que busca maximizar los beneficios tanto para la empresa como para la comunidad en general.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.