Palermo Aike: el desafío de confirmar el alto potencial de la “hermana menor de Vaca Muerta”

En el remoto sur de la provincia de Santa Cruz, en la cuenca Austral, se encuentra una formación geológica que podría albergar recursos equivalentes a 10.000 millones de petróleo y gas, lo que equivale a cinco veces la producción anual de las cinco cuencas productivas de Argentina. Esta formación, conocida como Palermo Aike, es la segunda formación no convencional más importante del país después de Vaca Muerta y se ubica como la cuarta reserva de crudo más grande del mundo.

 

Con una extensión de 12.600 kilómetros cuadrados, se estima que Palermo Aike podría contener hasta 130 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas y 6,6 billones de barriles de petróleo, equivalente a un tercio de las reservas de Vaca Muerta.


En la búsqueda de confirmar el potencial de esta formación, se han realizado perforaciones verticales que arrojaron indicios positivos de petróleo y gas. Sin embargo, el verdadero desafío radica en la perforación de pozos horizontales para evaluar el potencial comercial de la formación.

Para abordar esta exploración, YPF y CGC (Compañía General de Combustibles) firmaron un memorando de entendimiento en mayo de este año y comenzaron la perforación del primer pozo exploratorio en la zona "Fracción II-El Cerrito", perteneciente a la concesión no convencional de CGC en Santa Cruz.

Este pozo horizontal, con una inversión estimada de entre 25 y 30 millones de dólares, se puso en marcha el 19 de septiembre y se espera que esté terminado a finales de este año. Esta fase inicial es solo la primera de una serie de etapas establecidas para concretar diversos objetivos.

Según Martín Cevallos, vicepresidente de Exploración de CGC, el pozo exploratorio se encuentra actualmente en su segunda sección, a una profundidad de unos 1.500 metros, y se prevé que alcance los 3.700 metros en forma vertical antes de extender una rama de perforación horizontal a otros. 1.000 metros. Se estima que este proceso llevará unos dos meses y que el pozo quedará sellado el 31 de diciembre o a principios de enero.

La siguiente fase, programada para finales de marzo o principios de abril de 2024, implica la realización de una fractura hidráulica en varios puntos del pozo para estimular la formación y conectarla con el interior del mismo. Esta etapa, que tomará aproximadamente un mes, será seguida por ensayos posteriores a la fractura.

Estos ensayos, que se extenderán durante varios meses, permitirán a los expertos evaluar las características del reservorio, como los fluidos que contiene, las presiones y el comportamiento ante las estimulaciones.

Las pruebas de producción para evaluar el comportamiento del pozo y el potencial del reservorio se llevarán a cabo después de estos ensayos. Los primeros resultados podrían conocerse en la segunda mitad del año próximo.

A pesar de las altas expectativas y el entusiasmo generado en torno a Palermo Aike, los expertos advierten que aún es demasiado pronto para arriesgar resultados definitivos. Comparan el proyecto con la construcción de un auto de carrera, señalando que primero deben evaluar cómo responder en la práctica antes de pensar en un desarrollo comercial.

Es importante destacar que las perforaciones verticales en la zona de Cañadón Deus han arrojado indicios positivos de petróleo, lo que ha generado aún más expectativas y ha impulsado la exploración en Palermo Aike. Aunque estos indicios no representan volúmenes significativos, demuestran que la producción puede aumentar significativamente con pozos horizontales, lo que aumenta la confianza en el potencial de la formación.

Palermo Aike presenta un gran potencial en términos de recursos de petróleo y gas, pero la confirmación de su viabilidad comercial requiere una serie de fases de exploración y pruebas que llevarán varios años. La inversión y la colaboración entre YPF y CGC son fundamentales para desbloquear el potencial de esta 'hermana menor de Vaca Muerta'.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.