Raizen pone en venta sus activos energéticos en Argentina (y contrata a JPMorgan)

La empresa brasileña Raizen SA ha iniciado el proceso de venta de su refinería de petróleo y su red de estaciones de servicio en Argentina. Para ello, ha contratado a JPMorgan Chase & Co. como asesor financiero en la operación. La decisión responde a un proceso de desinversión y reestructuración financiera en el que está inmersa la compañía.

Raizen es una empresa conjunta entre el gigante petrolero Shell Plc y el conglomerado brasileño Cosan SA. La compañía es el mayor productor de etanol en Brasil y posee una red de alrededor de 700 estaciones de servicio en Argentina, que operan bajo la marca Shell. Esta red representa el 18% del mercado de combustibles en el país, ubicándose en segundo lugar después de YPF.

La refinería Dock Sud, ubicada en Buenos Aires, es la más antigua del país y tiene una capacidad de procesamiento de 100.000 barriles diarios. Esta cifra la sitúa como la tercera mayor refinería de Argentina, solo superada por dos plantas de la estatal YPF. La infraestructura de Raizen en el país ha sido clave para el abastecimiento de combustibles en los últimos años.

La venta de estos activos se enmarca en un contexto de reestructuración financiera de Raizen, motivado en parte por el aumento de los costos de financiamiento en Brasil. Este escenario ha llevado a la empresa a reevaluar sus inversiones y a priorizar la estabilidad económica.

Fuentes cercanas a la operación señalan que JPMorgan ya ha comenzado a analizar posibles compradores para los activos en Argentina. Sin embargo, ni Raizen ni el banco han emitido comentarios oficiales al respecto. La incertidumbre sobre el futuro de estas instalaciones genera expectativa en el mercado energético local.

Esta decisión se suma a la reciente salida de varias multinacionales del país. Empresas como Exxon Mobil, HSBC Holdings Plc y Mercedes-Benz han optado por desinvertir en Argentina, a pesar de las reformas económicas impulsadas por el presidente Javier Milei.

Desde su asunción, Milei ha avanzado en la desregulación de sectores clave, como la energía y los hidrocarburos. La eliminación de controles de precios sobre el crudo y los combustibles ha impactado en las estrategias de negocios de varias empresas del sector.

Raizen ingresó al mercado argentino en 2018, cuando compró estos activos a Shell por casi mil millones de dólares. En ese momento, Argentina atravesaba un proceso de apertura económica, que luego fue revertido por la administración gubernamental entre 2019 y 2023.

El actual gobierno ha manifestado su intención de fomentar la inversión privada y eliminar trabas regulatorias. No obstante, la incertidumbre económica y la volatilidad cambiaria continúan siendo factores que influyen en la decisión de las empresas extranjeras de permanecer o retirarse del país.

El proceso de venta de Raizen podría atraer el interés de grandes jugadores del sector energético, tanto nacionales como internacionales. El futuro de su refinería y su red de estaciones de servicio dependerá de las condiciones del mercado y de la voluntad de inversores dispuestos a apostar por Argentina.

Mientras tanto, el gobierno sigue avanzando en su plan de reformas estructurales, con el objetivo de generar confianza en el sector privado. La energía y los combustibles continúan siendo sectores estratégicos para el desarrollo económico del país y podrían definir el rumbo de la inversión extranjera en los próximos años.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.