Tarifa de gas: el gobierno no convalidará los aumentos solicitados por empresas

La Secretaría de Energía, liderada por Eduardo Rodríguez Chirillo, ha anunciado la decisión de avanzar con la eliminación de subsidios en el sector del gas. Sin embargo, se ha confirmado que no se respaldarán los pedidos de aumentos realizados por las empresas de distribución y transporte en la reciente audiencia pública. De haberse aceptado, estos pedidos habrían implicado incrementos en las facturas de las familias de hasta un 700% en tan solo 4 meses.

La información recabada por Ámbito revela que, en la actualidad, se está evaluando cuánto de esos pedidos se convalidará a las empresas. La Secretaría de Energía ha adelantado que no se otorgará el total solicitado, que alcanza el 700% en algunos casos. La incertidumbre recae en si se convalidará el pedido de actualización mensual, similar a la fórmula utilizada para las tarifas del colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires.


Adigas, la asociación que agrupa a las distribuidoras, ha argumentado que desde octubre de 2018, las actualizaciones apenas han cubierto el 16% de la inflación acumulada, incumpliendo la revisión tarifaria integral (RTI) prevista. Las actualizaciones realizadas en 2021, 2022 y 2023 se destinaron, según Adigas, al pago de salarios, costos de mantenimiento y las inversiones mínimas.

Los pedidos de las empresas en la audiencia pública varían significativamente. Naturgy-Gasnor propuso una adecuación del 413%, Camuzzi solicitó una recomposición promedio del 421%, Metrogas pidió hasta el 704%, mientras que TGN y TGS solicitaron aumentos del 523,5% y 567%, respectivamente, argumentando inflación no reflejada.


La eliminación progresiva de subsidios se realizará en tres partes, un 33% en febrero, otro tercio en marzo y el restante en abril. A partir de este último mes, se implementará un nuevo esquema de subsidios basado en los ingresos de los hogares y su asignación a una canasta energética, cuyos detalles aún no han sido revelados.

La consultora Economía y Energía estima que, de convalidarse un aumento del 524% para transporte y 462% para distribución, los usuarios de altos ingresos (N1) verían un aumento del 422%, mientras que los de ingresos medios (N3) experimentarían un incremento del 666%. La situación es diferente para los usuarios vulnerables (N2), proyectándose un aumento del 697%.

La discusión en el Gobierno se centra en si se convalidará el pedido de actualización mensual, utilizando posiblemente el índice de precios mayoristas del Indec (IPIM), como se ha definido para las tarifas de transporte del Área Metropolitana. La resolución del Enargas estableció la necesidad de determinar un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de gas.

En este contexto, la consultora Economía y Energía ha proyectado posibles impactos en las boletas finales de las familias para el mes de abril, considerando diferentes escenarios de aumento. Para los usuarios de altos ingresos (N1), se estima un incremento del 422%, mientras que los usuarios de ingresos medios (N3) podrían experimentar un salto del 666%. Estos aumentos son aún más pronunciados debido a que, en la actualidad, pagan tan solo 0.4 dólares por millón de BTU, y con la eliminación de subsidios, pasarían a abonar la totalidad, estimada en 4.3 por millón de BTU.

La incertidumbre persiste entre los usuarios vulnerables (N2), ya que la consultora sugiere que podrían mantener un subsidio del 50% del costo del suministro. Sin embargo, en abril, su tarifa aún experimentaría un aumento del 697%.


La discusión gubernamental gira en torno a la posibilidad de convalidar el pedido de actualización mensual mediante una fórmula, posiblemente vinculada al índice de precios mayoristas del Indec. La resolución del Enargas establece la necesidad de determinar un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de gas, siendo este un punto crucial en la definición de las políticas tarifarias del Gobierno en los próximos meses.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.