TGN completa obras claves para la reversión del Gasoducto Norte

Transportadora Gas del Norte (TGN) ha finalizado las obras de readecuación en las plantas compresoras de Deán Funes y Ferreyra, ubicadas en la provincia de Córdoba. Estas modificaciones forman parte del Proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, una iniciativa clave impulsada por el Estado Nacional para incrementar la capacidad de transporte de gas natural desde Vaca Muerta hacia el norte del país.

Las obras en Deán Funes y Ferreyra, junto con las realizadas previamente en Tío Pujio y Leones, representan una etapa intermedia crucial del proyecto. Una vez completado el Gasoducto de Integración Federal y los primeros 31 kilómetros del loop, se espera que la capacidad de transporte de gas natural se incremente en un 50%, pasando de 10 a 15 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d). Este incremento permitirá que el gas natural fluya en sentido inverso, desde Córdoba hasta Tucumán y Salta, asegurando el abastecimiento de hogares, industrias y centrales eléctricas en esas provincias.

Para que el proyecto sea plenamente operativo, aún se requiere la finalización de la construcción del gasoducto de 36 pulgadas que conectará Tío Pujio y La Carlota, además del tendido completo del loop de 30 pulgadas entre Tío Pujio y Ferreyra. Estas obras son fundamentales para dinamizar el suministro de gas natural en el norte argentino, utilizando el recurso proveniente de Vaca Muerta.

Las plantas de Deán Funes y Ferreyra, inauguradas en 1960 y 1989 respectivamente, han sido actualizadas para cumplir con las exigencias de este proyecto estratégico. Con potencias instaladas de 9.700 HP y 3.060 HP, estas instalaciones se posicionan como piezas esenciales en la infraestructura de transporte de gas en Argentina.

El avance en las obras de Deán Funes y Ferreyra no solo marca un progreso significativo en la infraestructura del gasoducto, sino que también destaca el compromiso del Estado Nacional con el desarrollo energético del país. La optimización de estas plantas compresoras es fundamental para mejorar la eficiencia del transporte de gas, un recurso estratégico para la economía argentina. Con la capacidad ampliada, se espera que el suministro energético en las regiones del norte sea más confiable, lo cual es crucial para el crecimiento industrial y el desarrollo económico en esas áreas.

La readecuación de las plantas también subraya la importancia de la inversión en infraestructura energética para apoyar el potencial de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo. La culminación exitosa de estas etapas intermedias y la próxima finalización de los tramos restantes del gasoducto reflejan un avance hacia una mayor autonomía energética para Argentina. Este proyecto no solo optimiza el transporte de gas sino que también fortalece la seguridad energética del país, brindando un soporte vital para el desarrollo de los sectores residenciales e industriales en el norte argentino.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.