Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El proyecto representa un hito para la región, al combinar generación solar, almacenamiento en baterías de litio y una red de microrredes interconectadas. Esta estructura permitirá complementar la demanda energética del complejo, apostando por un modelo de desarrollo autosuficiente, escalable y respetuoso con el medioambiente.

Del total de la inversión, 2.004.107 dólares serán destinados a la implementación de las microrredes, mientras que los restantes 1.348.350 dólares se utilizarán para la infraestructura de distribución energética dentro del área residencial del resort. Esta segmentación responde a un enfoque integral que combina tecnología de punta con planificación urbana sostenible.

Desde Pueblo Nativo destacaron su compromiso con el desarrollo responsable desde los inicios del emprendimiento. “Hemos recibido el reconocimiento de Hoteles Más Verdes en dos oportunidades, en las categorías Bronce y Plata, por nuestras prácticas sustentables”, afirmó Jorge Chemes, presidente del resort.

Ecovatio, por su parte, contará con la tecnología de Huawei para implementar un parque fotovoltaico de última generación. Este sistema no solo generará energía a partir del sol, sino que también almacenará el excedente en baterías de litio, garantizando un suministro constante, incluso en condiciones adversas.

El objetivo de esta primera etapa es abastecer parcialmente a los 280 lotes de la zona residencial, aunque la meta a largo plazo es que el 100% de la energía consumida provenga de fuentes renovables. “La transición energética es el camino hacia el futuro”, señalaron desde la empresa desarrolladora.

El corazón del sistema está compuesto por ocho microrredes anilladas, diseñadas para operar tanto en forma autónoma como interconectada. Esta configuración permite una gestión inteligente de la energía, con monitoreo en tiempo real y automatización de decisiones, lo que se traduce en eficiencia y seguridad.

Además de la generación solar y el almacenamiento en baterías, el sistema cuenta con una infraestructura de distribución local y un grupo electrógeno a base de biocombustible como respaldo. Esta medida busca asegurar el abastecimiento incluso ante eventualidades excepcionales.

“El diseño flexible de estas microrredes permite escalar la solución en función del crecimiento del proyecto, asegurando eficiencia energética sin comprometer el entorno natural”, explicó Andrés Oberti, presidente de Ecovatio. La adaptabilidad del sistema será clave a medida que se incorporen nuevas viviendas al entorno.

El proyecto se enmarca dentro del marco regulatorio de la provincia de Córdoba que promueve la generación distribuida y el acceso a energías renovables. En particular, la figura del “usuario generador aislado” permite a desarrollos como el de Pueblo Nativo desconectarse de la red convencional y abastecerse de forma independiente.

“Desde Ecovatio, apostamos a este tipo de iniciativas porque sabemos que el futuro de la energía es descentralizado, inteligente y sustentable”, afirmó Oberti. Y añadió: “Esto representa una gran oportunidad para toda la región y un modelo replicable en otros desarrollos inmobiliarios”.

Para Jorge Chemes, la alianza con Ecovatio es clave en esta transformación: “Nos aseguramos de que un experto nos acompañe en el proceso de cambio de una matriz eléctrica a una fotovoltaica, de una fuente no renovable a una limpia y sostenible”.

El desafío asumido por Pueblo Nativo y Ecovatio no solo marca un nuevo estándar en infraestructura energética para proyectos turísticos y residenciales, sino que también se perfila como un ejemplo de cómo la innovación puede integrarse al desarrollo regional con un fuerte compromiso ambiental.
 

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.