YPF concreta importantes acuerdos de cesión (en el marco del Proyecto Andes)

YPF anunció la firma de nuevos acuerdos en el marco del Proyecto Andes, con el objetivo de optimizar su portafolio de áreas de Upstream convencional. La empresa estatal concretó la cesión de las áreas que conforman la zona Mendoza Sur al consorcio integrado por Quintana Energy y la empresa de servicios TSB, liderada por el empresario Claudio Urcera. Además, cedió el bloque Estación Fernández Oro (EFO), el principal campo gasífero de la provincia de Río Negro, también a Quintana Energy.

Estos acuerdos forman parte de un total de ocho que YPF ha firmado para la cesión de 22 áreas convencionales ubicadas en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut. La compañía informó que, al igual que con los acuerdos anteriores, estos deberán ser validados por los gobiernos provinciales correspondientes.

Estación Fernández Oro, ubicada en Allen, Río Negro, produce aproximadamente 900 mil metros cúbicos diarios de gas y 230 metros cúbicos diarios de petróleo. Con modernas instalaciones para la extracción de tight gas, EFO representa una pieza clave en la producción energética de la región. Quintana Energy, que ahora asume la operación del bloque, deberá negociar con la provincia la prórroga de la concesión por diez años, dado que el contrato actual vence en 2026.

En cuanto a la zona Mendoza Sur, que ahora estará bajo la operación conjunta de Quintana y TSB, incluye yacimientos como El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, y otros. Esta área tiene una producción de 2.090 barriles de crudo y 844 mil metros cúbicos diarios de gas.

El Proyecto Andes, que comenzó en febrero, busca maximizar la eficiencia del capital de inversión de YPF, permitiendo a la empresa enfocarse en el desarrollo de áreas no convencionales, como Vaca Muerta, que ofrecen mayor rentabilidad. Según YPF, los yacimientos maduros, aquellos que han superado su pico óptimo de producción, son más adecuados para ser operados por pymes o empresas más pequeñas, en lugar de grandes compañías como YPF.

El proceso de venta de estas áreas fue gestionado por el Banco Santander y atrajo más de 60 ofertas de unas 30 compañías nacionales e internacionales. Entre los acuerdos ya concretados, se incluyen la cesión del cluster Mendoza Norte a Petroleos Sudamericanos, áreas de Llancanelo a PCR, y el área Señal Picada/Punta Barda a Velitec. En Chubut, Pecom adquirió las áreas Escalante – El Trébol y Campamento Central - Cañadón Perdido, que juntas producen 10.250 barriles de petróleo por día.

Con estos movimientos, YPF reafirma su estrategia de focalizarse en el desarrollo de Vaca Muerta, optimizando su portafolio de áreas convencionales y garantizando la continuidad operativa de los yacimientos maduros en manos de empresas más adecuadas para su explotación.

La cesión de estas áreas convencionales se enmarca en la estrategia de YPF para reorientar sus esfuerzos hacia Vaca Muerta, una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo. Al desprenderse de áreas cuya producción ha alcanzado su madurez, la empresa busca concentrar su capital y recursos en proyectos que prometen un mayor retorno sobre la inversión. Esta decisión, según YPF, responde a las mejores prácticas de la industria petrolera, que dictan que los grandes operadores deben ceder el control de estos yacimientos a empresas más pequeñas, capaces de gestionar la producción de manera eficiente y rentable.

El papel de Quintana Energy y TSB en este proceso es clave, dado que ambas empresas cuentan con una amplia experiencia en el sector energético. Quintana Energy, con más de 30 años de trayectoria, ya opera en áreas críticas de la región, como el bloque Anticlinal Aguada Bandera en Santa Cruz y el bloque San Sebastián en Chile. Para TSB, este acuerdo representa su incursión en el negocio del upstream, ampliando su presencia en el sector energético más allá de su reconocida experiencia en logística vinculada a Vaca Muerta.

Por otro lado, el proceso de cesión y validación de estas áreas por parte de los gobiernos provinciales también pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre el sector privado y las autoridades locales. Las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut juegan un rol crucial en la continuidad operativa de estos yacimientos, asegurando que las condiciones contractuales sean cumplidas y que la producción de hidrocarburos se mantenga en niveles que favorezcan el desarrollo económico de las regiones involucradas.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.