YPF analiza la posibilidad de adquirir los activos de Equinor en Vaca Muerta (para fortalecer su posición en el sector energético)

La petrolera estatal YPF podría ampliar su participación en Vaca Muerta tras la posible desinversión de la noruega Equinor, que ha contratado al Bank of America para encarar un proceso de valuación de sus activos en la región. Según informó la agencia Bloomberg, la operadora nórdica ya ha mantenido conversaciones preliminares con YPF para evaluar un traspaso de su parte en varios yacimientos.

La iniciativa de Equinor responde a una revisión de su estrategia global, lo que podría derivar en la venta de su participación en Vaca Muerta. En este contexto, YPF, que es socia de la compañía en distintas áreas de la formación no convencional, tendría prioridad en cualquier proceso de desinversión.

La estrategia de YPF en los últimos años ha estado orientada a potenciar el desarrollo del shale, al mismo tiempo que ha iniciado un proceso de desinversión en yacimientos convencionales maduros. Como parte de esta iniciativa, la petrolera abrió recientemente un centro remoto de operaciones de shale en Buenos Aires.

En la misma línea, YPF concretó la compra de la mayoría de la participación en el yacimiento de gas no convencional Sierra Chata, adquirido a Exxon y Qatar Energy por aproximadamente 300 millones de dólares. Esta adquisición refuerza la estrategia de la empresa de consolidar su presencia en Vaca Muerta y potenciar la extracción de hidrocarburos no convencionales.

Equinor actualmente posee un 30% de participación en el área Bandurria Sur, una de las zonas clave de producción en Vaca Muerta. Por su parte, YPF ya controla el 40% de este bloque, mientras que Shell mantiene otro 30%, lo que podría facilitar una eventual adquisición de la participación de la compañía noruega por parte de la petrolera estatal.

Otra de las sociedades entre ambas empresas se encuentra en el proyecto Bajo del Toro, donde Equinor y YPF comparten la titularidad con un 50% cada una. De concretarse la venta, la petrolera argentina podría tomar el control total de esta operación.

Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales reservas de shale oil y shale gas a nivel mundial. Su desarrollo ha sido una prioridad para el gobierno argentino, que busca incrementar la producción de hidrocarburos y reducir la dependencia de las importaciones de energía.

YPF ha desempeñado un papel fundamental en este proceso, liderando inversiones y desarrollos tecnológicos que han permitido aumentar la eficiencia de extracción en los pozos no convencionales. La posible compra de los activos de Equinor podría reforzar aún más su posición en la cuenca.

Para Equinor, la venta de sus activos en Vaca Muerta formaría parte de un ajuste en su cartera global de inversiones, con el objetivo de enfocar sus recursos en otros mercados o en tecnologías emergentes dentro del sector energético.

En el corto plazo, la definición sobre el futuro de estos activos dependerá de las negociaciones entre ambas compañías. La preferencia de YPF en la compra podría facilitar el proceso y evitar la entrada de nuevos actores en el mercado de Vaca Muerta.

Analistas del sector coinciden en que, de concretarse la operación, YPF fortalecería su posición estratégica en la región, aumentando su capacidad de producción y consolidándose como el actor dominante en la formación no convencional de Argentina.

El proceso de valuación de los activos de Equinor a cargo del Bank of America será clave para determinar los próximos pasos. Dependiendo de los resultados, la venta podría avanzar rápidamente o quedar sujeta a nuevas negociaciones.

En el contexto actual del mercado petrolero, caracterizado por la volatilidad de los precios y la transición energética, las decisiones de inversión en el sector de los hidrocarburos son cada vez más estratégicas. La posible adquisición de estos activos por parte de YPF sería una clara señal de su compromiso con el desarrollo del shale en Argentina.

 

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.

El ENRE definió nuevos cuadros tarifarios e inversiones para transportistas eléctricos hasta 2030

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó nuevos cuadros tarifarios para empresas transportistas de electricidad de alta tensión e independientes, como parte del proceso de Revisión Tarifaria Quinquenal (RTQ) 2025-2030. Las medidas buscan garantizar la calidad del servicio, promover la inversión en infraestructura y brindar previsibilidad al sistema eléctrico nacional.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.