YPF analiza la posibilidad de adquirir los activos de Equinor en Vaca Muerta (para fortalecer su posición en el sector energético)

La petrolera estatal YPF podría ampliar su participación en Vaca Muerta tras la posible desinversión de la noruega Equinor, que ha contratado al Bank of America para encarar un proceso de valuación de sus activos en la región. Según informó la agencia Bloomberg, la operadora nórdica ya ha mantenido conversaciones preliminares con YPF para evaluar un traspaso de su parte en varios yacimientos.

La iniciativa de Equinor responde a una revisión de su estrategia global, lo que podría derivar en la venta de su participación en Vaca Muerta. En este contexto, YPF, que es socia de la compañía en distintas áreas de la formación no convencional, tendría prioridad en cualquier proceso de desinversión.

La estrategia de YPF en los últimos años ha estado orientada a potenciar el desarrollo del shale, al mismo tiempo que ha iniciado un proceso de desinversión en yacimientos convencionales maduros. Como parte de esta iniciativa, la petrolera abrió recientemente un centro remoto de operaciones de shale en Buenos Aires.

En la misma línea, YPF concretó la compra de la mayoría de la participación en el yacimiento de gas no convencional Sierra Chata, adquirido a Exxon y Qatar Energy por aproximadamente 300 millones de dólares. Esta adquisición refuerza la estrategia de la empresa de consolidar su presencia en Vaca Muerta y potenciar la extracción de hidrocarburos no convencionales.

Equinor actualmente posee un 30% de participación en el área Bandurria Sur, una de las zonas clave de producción en Vaca Muerta. Por su parte, YPF ya controla el 40% de este bloque, mientras que Shell mantiene otro 30%, lo que podría facilitar una eventual adquisición de la participación de la compañía noruega por parte de la petrolera estatal.

Otra de las sociedades entre ambas empresas se encuentra en el proyecto Bajo del Toro, donde Equinor y YPF comparten la titularidad con un 50% cada una. De concretarse la venta, la petrolera argentina podría tomar el control total de esta operación.

Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales reservas de shale oil y shale gas a nivel mundial. Su desarrollo ha sido una prioridad para el gobierno argentino, que busca incrementar la producción de hidrocarburos y reducir la dependencia de las importaciones de energía.

YPF ha desempeñado un papel fundamental en este proceso, liderando inversiones y desarrollos tecnológicos que han permitido aumentar la eficiencia de extracción en los pozos no convencionales. La posible compra de los activos de Equinor podría reforzar aún más su posición en la cuenca.

Para Equinor, la venta de sus activos en Vaca Muerta formaría parte de un ajuste en su cartera global de inversiones, con el objetivo de enfocar sus recursos en otros mercados o en tecnologías emergentes dentro del sector energético.

En el corto plazo, la definición sobre el futuro de estos activos dependerá de las negociaciones entre ambas compañías. La preferencia de YPF en la compra podría facilitar el proceso y evitar la entrada de nuevos actores en el mercado de Vaca Muerta.

Analistas del sector coinciden en que, de concretarse la operación, YPF fortalecería su posición estratégica en la región, aumentando su capacidad de producción y consolidándose como el actor dominante en la formación no convencional de Argentina.

El proceso de valuación de los activos de Equinor a cargo del Bank of America será clave para determinar los próximos pasos. Dependiendo de los resultados, la venta podría avanzar rápidamente o quedar sujeta a nuevas negociaciones.

En el contexto actual del mercado petrolero, caracterizado por la volatilidad de los precios y la transición energética, las decisiones de inversión en el sector de los hidrocarburos son cada vez más estratégicas. La posible adquisición de estos activos por parte de YPF sería una clara señal de su compromiso con el desarrollo del shale en Argentina.

 

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.