Argentina será sede del 5º Congreso sobre el litio en América Latina

Buenos Aires se prepara para recibir uno de los eventos más destacados del sector minero en la región: el Congreso y Exposición "Litio América Latina 2024". Del 26 al 27 de junio, más de 400 ejecutivos de la industria minera se reunirán para abordar los desafíos y oportunidades que presenta el mercado del litio.

Organizado por Vostock Capital, este congreso anual convoca a empresas clave productoras de litio, autoridades reguladoras, proveedores gubernamentales, tecnológicos, inversores y otros actores relevantes de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa.

El programa del evento aborda una amplia gama de temas, desde la situación actual del mercado mundial del litio hasta las perspectivas de crecimiento en la región latinoamericana. Se discutirán también cuestiones cruciales como los impactos ambientales y sociales de la minería de litio y cómo mitigarlos, así como el papel del litio en la transición energética.

La presencia de destacadas empresas del sector, como Aurora del Norte, Ecopetrol, Lithium Power International, entre otras, subraya la importancia y el interés que genera este evento.

Argentina, con sus ambiciosos proyectos en desarrollo, está emergiendo como un actor clave en la industria del litio. Con la posibilidad de convertirse en el segundo productor mundial de este mineral en los próximos años, el país está atrayendo inversiones significativas y proyectando un aumento considerable en sus exportaciones.

Sin embargo, el panorama no carece de desafíos. El precio internacional del carbonato de litio ha experimentado una caída notable, principalmente debido a una demanda de baterías para vehículos eléctricos que ha crecido por debajo de lo esperado en China, así como a la desaceleración económica en Estados Unidos y Europa.

A pesar de estas dificultades, los expertos sugieren que se espera una recuperación gradual en el precio del litio en los próximos meses, aunque es poco probable que alcance los niveles máximos registrados en años anteriores.
El 5º Congreso sobre el litio en América Latina promete ser un espacio de intercambio invaluable para todos los involucrados en esta industria en constante evolución. Con Argentina como anfitrión, se espera que el evento contribuya a impulsar aún más el crecimiento y desarrollo sostenible de la industria del litio en la región.

La creciente atención hacia la industria del litio en Argentina también se refleja en el aumento del interés de inversores extranjeros, con proyectos estimados en más de 17 mil millones de dólares en los últimos tres años. Esta tendencia evidencia la confianza en el potencial del país para convertirse en un jugador clave en el mercado mundial del litio, respaldado por sus vastas reservas y proyectos en desarrollo.

No obstante, para alcanzar su pleno potencial, la industria del litio en Argentina debe abordar los desafíos existentes, como la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, reducir los impactos ambientales y sociales de la minería, y diversificar su cartera de productos para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado global de baterías y tecnología limpia. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la colaboración internacional, Argentina está bien posicionada para liderar la próxima fase de crecimiento en la industria del litio en América Latina y más allá.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.