Argentina un país con gran potencial minero (en búsqueda de desarrollo)

Carlos Freytes, director del Área de Recursos Naturales de Fundar, participó en el evento Energía y Minería de Ámbito Debate, destacando las oportunidades y desafíos del sector minero en Argentina. Durante su intervención, moderada por Julián Guarino, Freytes comparó la situación del sector minero con el de los hidrocarburos, enfatizando que mientras el segundo ya es una realidad con la superavitaria balanza energética gracias a Vaca Muerta, el primero aún no ha alcanzado su pleno potencial.

Freytes subrayó que Argentina tiene el potencial para convertirse en el segundo productor mundial de litio y situarse entre los diez principales productores de cobre, pero que sus exportaciones son significativamente menores comparadas con las de Chile y Perú. Esto, según él, se debe a un marco regulatorio que no termina de promover adecuadamente el desarrollo del sector.

En su análisis, mencionó la importancia de proyectos alrededor del litio y las demoras en los proyectos de cobre, pese a la creciente demanda global de minerales críticos para la transición energética. Señaló que el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) busca concretar inversiones, pero cuestionó si este esquema es el más adecuado.

Freytes indicó que la certeza regulatoria y el acceso al mercado de divisas son cruciales para atraer inversiones. Mencionó que muchos proyectos requieren garantías sobre la estabilidad tributaria y la posibilidad de girar dividendos al exterior. Asimismo, criticó la falta de cumplimiento de la ley de Inversiones Mineras que prometía estabilidad, lo cual ha afectado la confianza de los inversores.

Otro punto importante que mencionó fue la recuperación del IVA para empresas exportadoras, un aspecto que, según él, no se ha gestionado adecuadamente, afectando a las compañías que tienen saldos a favor no actualizados por inflación. Freytes argumentó que el RIGI, aunque atiende problemas técnicos y corrige impuestos distorsivos, ofrece concesiones excesivamente generosas que podrían no ser sostenibles a largo plazo.

En términos de comparación internacional, Freytes mencionó que países como Chile y Perú han implementado regímenes de estabilidad para atraer inversiones, algo que Argentina podría emular. Además, destacó que los organismos internacionales recomiendan capturar ingresos fiscales y desarrollar capacidades productivas y tecnológicas.

Freytes abordó la importancia de la sustentabilidad social y política para el éxito del sector minero, citando el ejemplo de Panamá, donde una renegociación de un contrato minero provocó protestas y la suspensión de actividades. Concluyó que un régimen de inversión más específico y adaptado a las necesidades del sector podría ser más beneficioso para Argentina, en lugar de un esquema general como el RIGI.

También señaló que, a pesar de las inversiones en exploración, no se han hecho muchos nuevos descubrimientos de cobre. Esta escasez, junto con la creciente demanda global, crea una oportunidad para negociar mejores términos para la explotación minera en Argentina. En el contexto geopolítico actual, donde China, Estados Unidos y la Unión Europea compiten por asegurar minerales críticos para la transición energética, Argentina podría posicionarse estratégicamente si logra superar sus obstáculos regulatorios y de inversión.

Además, Freytes destacó que Argentina está experimentando un "mini boom" en la producción de litio sin la intervención del RIGI, debido a condiciones favorables para esta industria. Sin embargo, este éxito no se ha replicado en el sector del cobre. Según Freytes, el RIGI presenta un sistema demasiado general y no específico, que podría aplicarse a cualquier tipo de inversión, ofreciendo una ventana temporal corta para la evaluación técnica de proyectos. Propuso en su lugar un régimen de inversión más sectorial y específico, como el proyecto de promoción de GNL recientemente discutido en el Congreso, para asegurar un desarrollo más sostenido y beneficioso para la economía local.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.