Argentina venderá litio a Alemania (con respaldo financiero para la minería nacional)

En un paso estratégico para fortalecer la cooperación bilateral, la delegación argentina ha firmado acuerdos con Alemania para la venta de litio, un mineral esencial en la industria de baterías, y ha asegurado el respaldo financiero crucial para la minería en el país sudamericano. La firma de estos acuerdos tuvo lugar el 5 de febrero de 2024, marcando un hito significativo en la relación económica entre ambas naciones.

Los protagonistas de esta alianza fueron los gobernadores de la Mesa de Litio y la Secretaría de Minería de la Nación, quienes firmaron un convenio de cooperación con la secretaria Federal de Finanzas y Clima de Alemania, Franziska Brantner. El objetivo principal es la producción sostenible de hidróxido de litio con los más altos estándares de sustentabilidad y la planificación del desarrollo de la cadena de valor del mineral en Argentina para abastecer el mercado europeo.

Este acuerdo incluye un compromiso de compra por parte de una de las mayores importadoras de materiales críticos en Europa, destinado a adquirir 20,000 toneladas de Carbonato de litio argentino. La particularidad radica en que este material será procesado en Argentina, lo que facilitará la transferencia de tecnología y agregará valor y capacidades a la industria nacional.

Franziska Brantner anunció la decisión del gobierno alemán de mejorar las condiciones de las garantías de inversión para proyectos en Argentina. Estas mejoras buscan incentivar a las empresas alemanas a realizar nuevas inversiones en mercados argentinos, especialmente en sectores críticos para la industria alemana, promoviendo así activamente la diversificación de proveedores.

En la misma línea, el banco de desarrollo alemán KfW también se sumó al respaldo financiero para proyectos mineros en Argentina. Esta colaboración, combinada con las garantías ofrecidas por el Gobierno Federal alemán en la reciente Conferencia, se espera que impulse significativamente las inversiones de las empresas alemanas en el sector minero argentino.

La alianza entre Argentina y Alemania en el ámbito del litio no solo fortalece los lazos económicos entre ambas naciones, sino que también promete contribuir al desarrollo sostenible de la minería en Argentina, generando impactos positivos tanto a nivel nacional como internacional.

La relevancia de esta asociación trasciende los límites comerciales, ya que la venta de litio no solo consolida a Argentina como un actor clave en la cadena de suministro global de baterías, sino que también subraya el compromiso conjunto con prácticas sostenibles. La decisión de procesar el carbonato de litio en territorio argentino no solo impulsa la economía local, sino que también fomenta la transferencia de conocimientos y tecnologías avanzadas, contribuyendo así al fortalecimiento de capacidades en la industria minera del país sudamericano.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.