Argentina vive un clima favorable para la minería (asegura el Secretario de Minería Nacional)

El Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, ha declarado ante un auditorio de 380 representantes de empresas mineras en Córdoba, en un evento organizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), que Argentina experimenta un clima propicio para la actividad minera. Este pronunciamiento se produce menos de un mes después de su asunción al cargo y durante la celebración del Día de la Minería.

En su discurso, Lucero resaltó la importancia estratégica de la minería para el país, señalando que representa una oportunidad para la creación de empleo y la mejora de las condiciones de vida de los argentinos. Destacó, además, el respaldo del Presidente de la Nación, Javier Milei, quien ha manifestado en diversas ocasiones la relevancia de esta industria para la actividad económica nacional.

El funcionario subrayó los resultados de una encuesta privada que reveló un amplio apoyo público a la minería, con un 65% de respuestas a favor del desarrollo de la actividad en Argentina. También hizo hincapié en el respaldo a la producción de litio y cobre, minerales clave para la transición hacia energías limpias.

Sin embargo, Lucero no eludió las controversias que rodean a la minería, especialmente las restricciones impuestas por algunas provincias, como es el caso de Córdoba, donde la Corte Suprema provincial ratificó recientemente una ley que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de sustancias tóxicas en los procesos mineros.

El Secretario advirtió sobre las consecuencias económicas de tales prohibiciones y abogó por un análisis basado en evidencias científicas para abordar los debates en torno a la minería. Asimismo, destacó el compromiso del sector minero con prácticas ambientalmente responsables, haciendo referencia a la legislación vigente y prometiendo promover las mejores prácticas en la industria.

Lucero también señaló la relevancia de Argentina en el contexto mundial, especialmente en lo que respecta a minerales críticos para la transición energética, como el litio y el cobre. Expresó preocupación por la falta de exploración en metales preciosos y la necesidad de impulsar nuevos proyectos para garantizar el crecimiento sostenible del sector.

En cuanto a su gestión al frente de la Secretaría de Minería, Lucero se comprometió a facilitar el diálogo entre los distintos actores del sector y a respetar las competencias provinciales, al tiempo que prometió trabajar en beneficio de las comunidades donde se desarrolla la actividad minera.

El pronunciamiento del Secretario de Minería refleja un clima optimista respecto al futuro de la minería en Argentina, pero también reconoce los desafíos y controversias que enfrenta esta industria en el país.

El discurso de Luis Lucero resalta la importancia estratégica de la minería como motor de desarrollo económico y social en Argentina. Su llamado a aprovechar esta oportunidad y afrontar los desafíos con responsabilidad y diálogo refleja una visión proactiva para impulsar la industria minera en el país. Al mismo tiempo, su compromiso con prácticas ambientalmente responsables y el respeto a las competencias provinciales sugieren una búsqueda de consensos y una gestión equilibrada que busca armonizar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

En un contexto mundial marcado por la transición hacia energías limpias, Argentina se posiciona como un actor clave debido a sus recursos minerales, especialmente el litio y el cobre. La promesa de fomentar nuevas inversiones y proyectos en el sector minero refleja una visión a largo plazo que busca aprovechar estas oportunidades para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los argentinos. En definitiva, el discurso de Lucero representa un llamado a la acción y al compromiso tanto del sector público como del privado para impulsar el desarrollo sostenible de la minería en Argentina.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.