BID Invest financiará proyectos por más de U$S 1.000 millones en minería y energía, entre otros sectores

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Invest ha confirmado un compromiso de financiamiento de más de U$S 1.000 millones para el desarrollo del sector privado en Argentina, abarcando diversos sectores como minería, energía, y agroindustria. En una reciente reunión en el Palacio de Hacienda, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el gerente General de BID Invest, James Scriven, discutieron los detalles de este ambicioso plan.

En los últimos tres años, BID Invest ha desembolsado aproximadamente 150 millones de dólares anuales en Argentina. Los recientes proyectos aprobados incluyen el Bono Verde YPF Luz, por 35 millones de dólares; el proyecto de litio Sal de Vida de Galaxy Lithium SA, por 50 millones de dólares; y un acuerdo con Molinos Agro SA, también por 50 millones de dólares. Estos fondos están destinados a aumentar la escala y el impacto de los proyectos mediante un mayor apetito de riesgo y el desarrollo de soluciones financieras innovadoras.

El objetivo de BID Invest es potenciar el impacto regional y global del sector privado argentino, destacando su capacidad para enfrentar los principales desafíos actuales. La institución también se enfocará en la modernización de la infraestructura, el apoyo a pequeñas y medianas empresas, y el fortalecimiento de la capacidad de los bancos para financiar comercio exterior.

Con el reciente contexto macroeconómico y la capitalización de 3.000 millones de dólares aprobados en la asamblea de Gobernadores del BID en Punta Cana, se espera que los desembolsos alcancen los 1.000 millones de dólares en los próximos años. La reunión también contó con la participación de Viviana Alva Hart, representante del BID en Argentina, y Guillermo Foscarini, director y Jefe de División Corporativa de BID Invest.

El compromiso de BID Invest busca consolidar su apoyo al desarrollo de infraestructura esencial y al crecimiento de capacidades en el país. Con una perspectiva de largo plazo, la institución también se propone fomentar sinergias con otras entidades del BID y BID Lab, maximizando el impacto de sus inversiones. Esta estrategia incluye la implementación de servicios de asesoría para mejorar las capacidades de las industrias locales y promover soluciones innovadoras que potencien el crecimiento económico y social.

La selección de proyectos para los próximos dos años, que incluye más de 20 iniciativas, refleja la confianza en el potencial de Argentina para liderar en áreas clave como la energía, la minería y la agroindustria. El financiamiento previsto no solo fortalecerá el sector privado, sino que también contribuirá a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos a través de la modernización de servicios y el impulso a la economía nacional. Esta visión integral busca posicionar a Argentina como un referente regional y global en desarrollo económico y sostenible.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.