CAEM alerta por la falta de exploración en oro y plata: "Necesitamos triplicarla"

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, ha expresado su creciente preocupación por la disminución en la producción de oro y plata durante el año 2023, así como por la notable falta de inversión en nuevas exploraciones en estos sectores.

Durante un encuentro con periodistas en la sede de la institución, Cacciola destacó que la mayoría de los proyectos de oro y plata en Argentina apenas cuentan con una vida útil de entre tres y cuatro años, una situación que calificó de alarmante. En sus declaraciones, el titular de CAEM subrayó la necesidad urgente de incentivar la inversión en nuevos proyectos mineros, dado que no se avizora ningún reemplazo inmediato para aquellos que podrían llegar a su fin en un futuro cercano.

En cifras recopiladas por el economista de CAEM, Nadav Rajzman, se revela una baja del 5% en las exportaciones de oro y del 12% en las de plata con respecto al año anterior, aunque se mantienen un 6% por encima del año anterior gracias a los precios internacionales impulsados por conflictos geopolíticos. La caída en la producción de estos metales desde el año 2015 es alarmante, alcanzando un preocupante 39%.

Actualmente, solo nueve minas de oro y plata están en producción en Argentina, con una producción equivalente a unas 70.000 onzas al año, distribuidas principalmente en las provincias de Salta, Jujuy, San Juan y Santa Cruz. Sin embargo, según Cacciola, esta cantidad de explotación no augura un futuro prometedor para estos recursos minerales.

CAEM estima que se necesitaría triplicar la exploración en oro y plata para mantener la actividad, lo que equivale a explorar unos 500.000 metros por año. Los presupuestos para exploración local en 2023 aumentaron un 9% con respecto al año anterior, alcanzando los US$ 426,6 millones, posicionando al país como el séptimo mayor explorador a nivel global.

En el marco de la posible entrada en producción de proyectos de cobre en los próximos años, se vislumbra un panorama esperanzador para el sector minero argentino. Sin embargo, la aprobación de la nueva ley bases que incluye el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) se presenta como crucial para garantizar la seguridad jurídica y los beneficios impositivos necesarios para atraer inversiones.

El desarrollo del cobre se perfila como fundamental para el futuro de la minería argentina, con proyectos como Josemaría en San Juan y otros en etapas avanzadas en diversas provincias. Estos proyectos supondrán desembolsos de capital por al menos US$ 20.000 millones y podrían elevar significativamente las exportaciones mineras del país en los próximos años.

La falta de exploración en oro y plata representa un desafío significativo para la industria minera argentina. La necesidad de incentivar la inversión en estos sectores se presenta como una prioridad para garantizar su sostenibilidad a largo plazo y aprovechar al máximo el potencial minero del país.

En este contexto, la situación de las exportaciones mineras argentinas se vuelve aún más relevante. A pesar de un ligero aumento del 4.3% en 2023, alcanzando los US$ 4.023 millones, la caída en la producción de oro y plata es una preocupación que resuena en todo el sector. La necesidad de diversificar la actividad minera y ampliar las exploraciones se hace evidente, especialmente ante el agotamiento de las minas existentes y la incertidumbre sobre la entrada en producción de nuevos proyectos.

Además, la discusión en torno a la ley bases y el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) cobra un protagonismo crucial. La necesidad de adaptar estos marcos legales para promover no solo proyectos de gran envergadura, como los de cobre, sino también iniciativas de menor escala en oro y plata, se presenta como un desafío para impulsar la inversión en la industria minera y garantizar un futuro próspero para este sector clave de la economía argentina.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.