El municipio de Iglesia en San Juan impone nueva normativa para la actividad minera

El Concejo Deliberante del departamento Iglesia, en la provincia de San Juan, aprobó una nueva ordenanza con el objetivo de regular la actividad minera en la región. Esta normativa, la N° 2059, fue sancionada por unanimidad el pasado 20 de septiembre tras un largo debate en comisiones. La iniciativa, impulsada por el concejal Enrique Muñoz del bloque Somos Integración, introduce una serie de condiciones vinculadas al empleo local, las capacitaciones, el uso de proveedores y la creación de un organismo municipal minero.

Entre los puntos principales de la normativa, se exige que las compañías mineras informen a la Municipalidad sobre las empresas contratadas y subcontratadas, detallando la residencia de sus empleados. Asimismo, se establece que el 70% del personal debe ser oriundo del departamento Iglesia, y las empresas deberán aportar fondos para la capacitación de los trabajadores locales, quienes serán gestionados a través de la Oficina de Empleo.

La ordenanza también impone condiciones para la contratación de proveedores locales, exigiendo que las firmas iglesianas participen en licitaciones cada seis años, siempre cumpliendo con los requisitos establecidos. Además, se promueve la creación de un sistema de becas para estudiantes secundarios que deseen continuar con estudios superiores, y la formación de una Mesa de Trabajo de Minería que integre a diversos actores de la comunidad.

Como parte de la estructura institucional, se crea el "Organismo Minero Municipal", que funcionará como una secretaría y estará a cargo de un ingeniero en Minas. Este organismo contará con tres subsecretarios especializados en minería, medio ambiente y otras áreas relacionadas.

Aunque la nueva ordenanza busca fortalecer la regulación local de la minería, ha despertado críticas por parte de quienes consideran que se omiten temas clave, como la falta de transparencia en el uso de las regalías mineras recibidas en el pasado.

La aprobación de la ordenanza N° 2059 marca un cambio significativo en la relación entre el municipio de Iglesia y las empresas mineras, un sector que ha sido objeto de controversia en la región durante décadas. Históricamente, el Concejo Deliberante ha enfrentado tensiones entre ediles que abogan por una mayor regulación y aquellos que temen las repercusiones legales de una legislación restrictiva. Con la nueva normativa, el enfoque parece haberse desplazado hacia una mayor regulación y un intento de asegurar que los beneficios económicos de la minería se distribuyan entre la comunidad local.

La normativa también resalta la importancia de la capacitación y la inversión en el capital humano local. Al establecer que un porcentaje significativo del personal contratado debe ser de Iglesia, la ordenanza no solo busca generar empleo, sino también fomentar el desarrollo de habilidades que podrían beneficiar a la comunidad a largo plazo. La inclusión de aportes para la educación de estudiantes locales en la normativa demuestra un compromiso por parte del municipio para invertir en el futuro de sus habitantes, preparándolos para un mercado laboral que evoluciona rápidamente.

Sin embargo, la implementación de esta ordenanza será clave para su éxito. Las empresas mineras deberán adaptarse a estas nuevas exigencias y demostrar un compromiso real con la comunidad, más allá de las obligaciones legales. La creación de la Mesa de Trabajo de Minería, que incluirá la participación de distintos sectores, será fundamental para coordinar esfuerzos y asegurar que las medidas adoptadas sean efectivas. Además, la vigilancia por parte de la nueva Oficina de Empleo será crucial para garantizar que se cumplan las regulaciones y se protejan los derechos de los trabajadores locales, lo que podría establecer un nuevo estándar en la relación entre el municipio y la industria minera.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.