Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

La misión comercial, organizada junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina, tuvo como eje principal el fortalecimiento de vínculos con autoridades provinciales y la evaluación de oportunidades concretas de inversión, con especial atención en el sector minero, uno de los motores de desarrollo regional.

Entre las empresas participantes se destacaron ABB, Epiroc, Sandvik, Hitachi Energy, SKF, AFRY, Xylem, Wassara, Hexagon, SNA Europe y Securion. Aunque no se trata de compañías extractivas, todas están íntimamente ligadas a la cadena de valor minera, ya sea a través de la provisión de equipos, servicios tecnológicos, automatización o soluciones energéticas avanzadas.

"Viajar a San Juan tiene que ver con la importancia que esta provincia tiene dentro del mapa minero argentino y el dinamismo que se observa en su economía. Hemos venido a aprender, hacer contactos y fortalecer lazos", expresó Ericsson en una entrevista con Zonda Diario, destacando la tradición minera que ha marcado el desarrollo industrial sueco.

Durante el encuentro con el gobernador Marcelo Orrego, los representantes empresariales presentaron propuestas centradas en innovación, tecnología y servicios de alto valor agregado. El embajador fue enfático al afirmar: "Estamos donde está el negocio, y el negocio en minería no está en Buenos Aires, sino en provincias como San Juan".

Ericsson también subrayó la relevancia del cobre en el contexto de la transición energética global, colocando a este recurso, junto con el litio, como insumos estratégicos para la electrificación y las comunicaciones del futuro. “El mundo avanza hacia soluciones verdes, y San Juan tiene un rol clave en ese camino”, puntualizó.

Por su parte, Juan Prgich, presidente de la Cámara de Comercio Sueco Argentina, sostuvo que las empresas participantes mostraron un firme entusiasmo por la misión. "Cuando el embajador propuso esta visita —la segunda tras un viaje a Santa Cruz—, las compañías no dudaron. Compraron la idea porque ven a San Juan como una provincia con futuro", aseguró.

Prgich también recalcó que hacer negocios en Argentina implica más que inversión: significa transferencia de tecnología, generación de empleo y una nueva cultura de trabajo. "Hacer negocios no es una mala palabra; es traer capacitación y una forma distinta de producir", afirmó.

La apertura del gobierno nacional y las recientes medidas que buscan facilitar el comercio exterior y atraer capitales también fueron destacadas como un aliciente para el sector privado. En este contexto, las empresas suecas ven un escenario más propicio para ampliar su presencia en el país.
Muchas de estas compañías llevan más de medio siglo operando en Argentina. “Se han quedado en los momentos buenos, malos y regulares. Lo que ven ahora es una etapa positiva”, indicó Prgich, remarcando la resiliencia del capital sueco en el país.

Ericsson concluyó destacando la importancia del enfoque federal que impulsa la embajada sueca. “Para nosotros es fundamental estar presentes en el territorio. Estamos en las provincias porque en las provincias es donde está el negocio”, sostuvo, reafirmando la estrategia de mirar más allá de Buenos Aires para entender la Argentina productiva.

La visita sueca a San Juan dejó un claro mensaje: las provincias argentinas con potencial minero y apertura al capital internacional tienen una oportunidad única de posicionarse como polos de desarrollo y tecnología. Y Suecia parece dispuesta a ser un socio clave en ese proceso.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.