Flavia Royon: “La transición energética es una gran oportunidad para la minería argentina"

En una entrevista exclusiva con la emisora 89.9, la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royon, afirmó que la 'transición energética' se presenta como una oportunidad crucial para la industria minera argentina. La funcionaria, quien ha asumido recientemente su cargo, sostiene que la minería es la piedra angular de todas las industrias y un pilar fundamental para el desarrollo del país.

Royon destacó que la presencia cotidiana de la minería en la vida moderna es innegable, argumentando que elementos esenciales en la vida diaria, como los teléfonos celulares y diversas tecnologías, son posibles gracias a esta actividad. En este contexto, subrayó la importancia de reconocer la relevancia de la minería en la sociedad y comprender las necesidades que esta industria tiene para su crecimiento sostenible.


La secretaria de Minería de la Nación hizo hincapié en la oportunidad que representa la 'transición energética' para Argentina. A medida que las nuevas tecnologías demandan más minerales, Royon enfatizó que no solo se trata de cobre y litio, sino también de otros recursos como arenas y áridos. La visión de la secretaria apunta a convertir esta demanda creciente en una fuente de crecimiento económico y desarrollo para el país.

Además, Royon instó a desarrollar la minería con altos estándares ambientales, asegurando su sustentabilidad a largo plazo. Resaltó la importancia de incluir a las comunidades en este proceso y respetar la autonomía de las provincias en términos de recursos naturales. Según la funcionaria, la comunicación constante y el respeto a las economías provinciales son esenciales para evaluar adecuadamente el grado de riesgo asociado a la actividad minera.


La secretaria de Minería también enfatizó que la minería es una política de Estado en Argentina, pero subrayó la necesidad de adoptar proyectos a largo plazo para beneficiar a las provincias mineras como Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan y Santa Cruz. Royon concluyó destacando que los proyectos mineros requieren un horizonte temporal extenso y que ejemplos como Vaca Muerta demuestran que el éxito en esta industria es el resultado de esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo, no de iniciativas de corto plazo.

En sintonía con su enfoque en el desarrollo a largo plazo, Flavia Royon insistió en la importancia de la información transparente y precisa sobre la actividad minera. Haciendo hincapié en la necesidad de informar a la sociedad, la secretaria abogó por un entendimiento claro de los riesgos y beneficios asociados con la minería. En este sentido, destacó la relevancia de educar a la población sobre cómo la industria puede coexistir de manera armoniosa con el entorno y contribuir al progreso económico.


Asimismo, Royon resaltó la necesidad de impulsar proyectos mineros con un fuerte compromiso ambiental y social. Al enfocarse en la incorporación de altos estándares éticos y ambientales, la secretaria de Minería aboga por un modelo que garantice el bienestar de las comunidades locales y el respeto por el entorno natural. En conclusión, la 'transición energética' se presenta no solo como una oportunidad para la minería, sino también como un catalizador para la evolución de prácticas más sostenibles y responsables en esta industria crucial para el desarrollo argentino.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.