Galan Lithium avanza en el desarrollo de Hombre Muerto Oeste tras una nueva ronda de financiamiento

La empresa australiana Galan Lithium ha dado un importante paso hacia el desarrollo de su proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW), ubicado en la provincia de Catamarca, Argentina, tras anunciar una nueva ronda de financiamiento por un monto de hasta 25 millones de dólares australianos, equivalentes a 16,63 millones de dólares estadounidenses. Los fondos obtenidos se destinarán a la primera fase de este ambicioso proyecto de litio, que incluye la construcción de una planta de producción de carbonato de litio con una capacidad estimada de 4.000 toneladas anuales.

El financiamiento se ha asegurado a través de la colocación de acciones ordinarias, principalmente entre inversores institucionales y profesionales. El precio de suscripción fue fijado en 0,105 dólares australianos por acción, lo que supone un descuento del 8,70% respecto al cierre del 5 de septiembre y del 16,10% respecto al promedio ponderado de los últimos cinco días. Pese al descuento, la empresa ya cuenta con compromisos firmes por 12 millones de dólares australianos, lo que refuerza la confianza de los inversores en el éxito del proyecto.

Juan Pablo Vargas de la Vega, director general de Galan Lithium, destacó la importancia de los fondos obtenidos para completar el desarrollo de HMW y aseguró que la producción está planificada para la segunda mitad de 2025, a pesar de las condiciones desafiantes del mercado. Vargas de la Vega expresó su optimismo tanto en la viabilidad económica del proyecto como en el futuro del mercado global del litio, un mineral clave en la transición hacia tecnologías más limpias.

La emisión de las nuevas acciones se realizará el 16 de septiembre y serán entregadas a los inversores al día siguiente. Esta operación marca un hito importante en el desarrollo del proyecto Hombre Muerto Oeste, que se encuentra en una de las zonas más prometedoras para la extracción de litio a nivel mundial. El avance de este proyecto no solo consolidará la posición de Galan Lithium como un jugador clave en el sector, sino que también contribuirá a reforzar el papel de Argentina como uno de los principales productores de este mineral estratégico.
La noticia ha sido bien recibida en el mercado, con un leve aumento en el valor de las acciones de Galan Lithium, lo que refleja el optimismo de los inversores respecto al futuro de la empresa y su capacidad para generar valor a largo plazo.

Galan Lithium ha demostrado un compromiso continuo con el avance del proyecto Hombre Muerto Oeste, considerado uno de los activos más prometedores en la vasta región de producción de litio del Triángulo del Litio, que abarca partes de Argentina, Bolivia y Chile. La capacidad estimada de la planta de 4.000 toneladas anuales de carbonato de litio posiciona a la empresa en un lugar destacado para satisfacer la creciente demanda de este mineral, impulsada por su uso en baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

Además del enfoque en la producción, la compañía también está invirtiendo en iniciativas de sostenibilidad que buscan minimizar el impacto ambiental de las operaciones mineras. El proyecto HMW se distingue no solo por su ubicación estratégica, sino también por el compromiso de Galan Lithium de aplicar prácticas responsables y sostenibles en sus procesos de extracción y producción, alineándose con los estándares internacionales más exigentes. Este aspecto es fundamental, dado el creciente escrutinio sobre la minería de litio y su impacto en los ecosistemas locales.

En cuanto a la perspectiva futura, Galan Lithium ve con optimismo la evolución del mercado global del litio, especialmente a medida que las principales economías avanzan hacia una electrificación masiva y una reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. La empresa confía en que su proyecto Hombre Muerto Oeste desempeñará un papel crucial en la cadena de suministro global de litio, consolidando su liderazgo en la industria y beneficiando a la economía argentina mediante la generación de empleo y el desarrollo industrial en la región de Catamarca.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.