Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Según el informe difundido por la Secretaría de Minería de la Nación, este desempeño también supera en un 45% el promedio histórico de los primeros trimestres entre 2010 y 2024. El sector atraviesa uno de sus momentos más sólidos, favorecido por los precios internacionales y un notable incremento en los volúmenes exportados.

Solo en marzo, las ventas al exterior alcanzaron los 479 millones de dólares, un 47% más que en el mismo mes de 2024. Ese mes, la minería explicó el 7,9% del total exportado por la Argentina, confirmando su creciente incidencia en la balanza comercial.

El liderazgo exportador del trimestre lo tuvo nuevamente San Juan, con 472 millones de dólares exportados, mayoritariamente en oro. La mina Veladero, ubicada en el municipio de Iglesia, continúa siendo la principal fuente de producción aurífera del país y un eje de ingresos por regalías para la provincia.

Le siguieron Santa Cruz, que aportó 451 millones de dólares al total exportado, y Jujuy, con 200 millones, donde el litio continúa posicionándose como uno de los motores emergentes del sector minero nacional.

Salta y Catamarca también tuvieron un rol relevante, con exportaciones por 93 y 79 millones de dólares respectivamente. Un grupo de provincias menores sumó otros 20 millones, elevando la participación territorial en los beneficios de la actividad minera.

El oro fue el producto estrella del trimestre: generó 940 millones de dólares en exportaciones, es decir, el 71% del total minero. En segundo lugar quedó la plata, con 129 millones. Ambos minerales conforman el grueso del rubro metalífero, que totalizó 1.083 millones, con una suba interanual del 57%.

En marzo, el oro aportó 350 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 67,9%, impulsado por una suba del 28% en volumen exportado y por mejores precios internacionales. La plata, en cambio, experimentó una caída del 29%, afectada por menores volúmenes y precios.

El litio también tuvo un fuerte desempeño: sus exportaciones alcanzaron los 196 millones de dólares en el trimestre, un 36% más que en el mismo período de 2024. Jujuy lidera este segmento, aunque Salta y Catamarca también están en plena expansión de sus proyectos.

Los minerales no metalíferos, como boratos, cales y otras rocas de aplicación, sumaron 36 millones de dólares en exportaciones, con un crecimiento del 6,5%, más moderado pero igualmente positivo en términos comparativos.

En cuanto a los destinos de los productos mineros, el 88% de las exportaciones de minerales metalíferos fue a Suiza, China, Estados Unidos y Canadá. El 12% restante se repartió entre India, Corea del Sur, Alemania, Finlandia y Bélgica, mostrando una cartera diversificada de mercados internacionales.

El informe oficial destaca que, de sostenerse esta tendencia, 2025 podría convertirse en uno de los mejores años para la minería argentina en más de una década. El contexto de precios internacionales favorables y el crecimiento sostenido en producción permiten vislumbrar un panorama alentador para el sector.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.