India adquiere derechos de exploración para la producción de litio en Catamarca

La empresa estatal india Khanij Bidesh India (Kabil) ha alcanzado un acuerdo significativo con la firma local Camyen, creada por el gobierno provincial de Catamarca, para llevar a cabo la exploración y desarrollo del litio en la región. El contrato, valorado en 24 millones de dólares, permitirá a Kabil explorar cinco bloques de litio a lo largo de cinco años, estableciendo incluso una sucursal en la provincia argentina.

El ministro indio de Carbón y Minas, Pralhad Joshi, ha destacado la importancia histórica de este acuerdo, subrayando que garantizará "una cadena de suministro resiliente y diversificada para materiales críticos y estratégicos". La asociación con Camyen otorga a Kabil derechos de exploración y desarrollo para la producción comercial de litio en el territorio catamarqueño.


El litio, esencial para las baterías de almacenamiento de energía y vehículos eléctricos, ha situado a Argentina, Chile y Bolivia en el "triángulo del litio", una región que se cree alberga más de la mitad de las reservas mundiales de este mineral.

India, como uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, busca la neutralidad de carbono para 2070. En este contexto, el acuerdo con Catamarca le permite a India fortalecer su suministro de litio, reduciendo su dependencia de las importaciones, que en su la mayoría provienen de China.

El proyecto también marca un paso estratégico para India, que el año pasado descubrió sus primeros depósitos de litio en Jammu y Cachemira. El interés en el litio argentino se inició hace cuatro años con la firma de un memorándum de entendimiento entre Kabil y Camyen.


La relevancia del litio para Argentina no solo se refleja en los aspectos económicos, sino también en su impacto en las exportaciones. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta octubre del año pasado, las exportaciones de litio superaron los 682 millones de dólares, proyectándose un cierre de año con ventas externas cercanas a los 900 millones y un aumento del 27% respecto a 2022. 

El BCR anticipa que el litio se convertirá en el quinto complejo exportador argentino antes de finalizar la década, con inversiones que podrían multiplicar por diez las exportaciones de este mineral en los próximos años. Actualmente, Argentina ocupa el cuarto lugar en la producción mundial de litio, después de Australia, Chile y China, y es el segundo país con mayores recursos.

El impacto del litio en las exportaciones de las provincias mineras argentinas es evidente, representando un porcentaje significativo en Catamarca (86%), Jujuy (84%), Santa Cruz (77%), San Juan (75%) y Salta (33%). ) en el año 2022.

Este acuerdo entre India y Catamarca no solo fortalece la cooperación en el ámbito minero sino que también consolida la posición de Argentina en la cadena de suministro global de litio, en un escenario marcado por la creciente demanda de este mineral en la transición hacia la movilidad y el almacenamiento de energía sostenible.


La expansión de la presencia de Khanij Bidesh India en la provincia de Catamarca no solo refuerza la colaboración bilateral sino que también despierta expectativas sobre el desarrollo de otros sectores relacionados con la minería.
La apertura de nuevos yacimientos en las localidades de Antofagasta de la Sierra y Tinogasta, impulsada por ejecutivos y funcionarios indios, sugiere un interés más amplio en la diversificación de las inversiones en minerales metalíferos, como oro y cobre, lo que podría traer beneficios adicionales para la economía local.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.