India adquiere derechos de exploración para la producción de litio en Catamarca

La empresa estatal india Khanij Bidesh India (Kabil) ha alcanzado un acuerdo significativo con la firma local Camyen, creada por el gobierno provincial de Catamarca, para llevar a cabo la exploración y desarrollo del litio en la región. El contrato, valorado en 24 millones de dólares, permitirá a Kabil explorar cinco bloques de litio a lo largo de cinco años, estableciendo incluso una sucursal en la provincia argentina.

El ministro indio de Carbón y Minas, Pralhad Joshi, ha destacado la importancia histórica de este acuerdo, subrayando que garantizará "una cadena de suministro resiliente y diversificada para materiales críticos y estratégicos". La asociación con Camyen otorga a Kabil derechos de exploración y desarrollo para la producción comercial de litio en el territorio catamarqueño.


El litio, esencial para las baterías de almacenamiento de energía y vehículos eléctricos, ha situado a Argentina, Chile y Bolivia en el "triángulo del litio", una región que se cree alberga más de la mitad de las reservas mundiales de este mineral.

India, como uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, busca la neutralidad de carbono para 2070. En este contexto, el acuerdo con Catamarca le permite a India fortalecer su suministro de litio, reduciendo su dependencia de las importaciones, que en su la mayoría provienen de China.

El proyecto también marca un paso estratégico para India, que el año pasado descubrió sus primeros depósitos de litio en Jammu y Cachemira. El interés en el litio argentino se inició hace cuatro años con la firma de un memorándum de entendimiento entre Kabil y Camyen.


La relevancia del litio para Argentina no solo se refleja en los aspectos económicos, sino también en su impacto en las exportaciones. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta octubre del año pasado, las exportaciones de litio superaron los 682 millones de dólares, proyectándose un cierre de año con ventas externas cercanas a los 900 millones y un aumento del 27% respecto a 2022. 

El BCR anticipa que el litio se convertirá en el quinto complejo exportador argentino antes de finalizar la década, con inversiones que podrían multiplicar por diez las exportaciones de este mineral en los próximos años. Actualmente, Argentina ocupa el cuarto lugar en la producción mundial de litio, después de Australia, Chile y China, y es el segundo país con mayores recursos.

El impacto del litio en las exportaciones de las provincias mineras argentinas es evidente, representando un porcentaje significativo en Catamarca (86%), Jujuy (84%), Santa Cruz (77%), San Juan (75%) y Salta (33%). ) en el año 2022.

Este acuerdo entre India y Catamarca no solo fortalece la cooperación en el ámbito minero sino que también consolida la posición de Argentina en la cadena de suministro global de litio, en un escenario marcado por la creciente demanda de este mineral en la transición hacia la movilidad y el almacenamiento de energía sostenible.


La expansión de la presencia de Khanij Bidesh India en la provincia de Catamarca no solo refuerza la colaboración bilateral sino que también despierta expectativas sobre el desarrollo de otros sectores relacionados con la minería.
La apertura de nuevos yacimientos en las localidades de Antofagasta de la Sierra y Tinogasta, impulsada por ejecutivos y funcionarios indios, sugiere un interés más amplio en la diversificación de las inversiones en minerales metalíferos, como oro y cobre, lo que podría traer beneficios adicionales para la economía local.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.