Instalan dos nuevas estaciones para monitoreo ambiental en Veladero y Gualcamayo

El Ministerio de Minería de San Juan ha dado un paso significativo en el monitoreo ambiental de la Región Metalífera de la provincia con la instalación de dos nuevas estaciones estratégicas en las minas Veladero (PIT) y Gualcamayo (Valle 2). Estas estaciones, equipadas con tecnología de punta, amplían el Sistema Interconectado de Cámaras, proporcionando un monitoreo constante y eficaz en áreas críticas de la actividad minera.

Cada estación cuenta con paneles solares para la generación de energía renovable, baterías para el almacenamiento de energía, y cámaras IP Domo 360 con resolución 4K, asegurando así una cobertura integral y de alta calidad. Estas unidades móviles están también equipadas con un zoom óptico de 36X, conectividad de alta velocidad y la capacidad de realizar controles y revisiones casi instantáneos a través de la conectividad satelital. La infraestructura de las estaciones está diseñada para resistir las condiciones extremas de la alta montaña, garantizando su funcionamiento continuo las 24 horas del día.

La implementación de estas estaciones responde a la necesidad de un monitoreo ambiental más riguroso y permanente en las zonas de actividad minera. Con el uso de paneles solares y baterías, las estaciones no solo aseguran un suministro energético constante, sino que también promueven prácticas sostenibles, reduciendo la dependencia de fuentes de energía no renovables y disminuyendo la huella de carbono.

La calidad de las imágenes captadas por las cámaras IP Domo 360 de resolución 4K y el potente zoom óptico de 36X permite una observación detallada y precisa de las áreas monitoreadas. Esto es crucial para detectar posibles incidentes ambientales, como derrames o emisiones no controladas, permitiendo una respuesta rápida y efectiva para mitigar cualquier impacto negativo en el entorno.

La conectividad de alta velocidad y la capacidad de revisión casi instantánea a través de la conectividad satelital son características que mejoran la eficiencia del sistema de monitoreo. El personal de la Secretaría de Minería puede realizar supervisiones en tiempo real desde cualquier ubicación, lo que facilita la toma de decisiones informadas y oportunas ante cualquier eventualidad.

Además, la aplicación móvil vinculada al sistema ofrece una herramienta versátil para el control y seguimiento continuo. Al permitir el acceso a las imágenes en cualquier momento y lugar, se asegura una vigilancia permanente, contribuyendo significativamente a la transparencia y a la seguridad de las operaciones mineras en San Juan. Este avance refleja el compromiso del Ministerio de Minería con la protección ambiental y el desarrollo sostenible de la industria minera en la provincia.

La instalación de estas estaciones no solo fortalece la capacidad de monitoreo ambiental, sino que también posiciona a San Juan como un líder en la implementación de tecnologías avanzadas para la gestión responsable de recursos naturales. Este enfoque proactivo no solo protege el entorno local, sino que también contribuye al cumplimiento de estándares internacionales en materia ambiental, promoviendo una minería más segura y sostenible.

Finalmente, la colaboración entre el sector público y privado en este proyecto subraya un compromiso compartido hacia la innovación y la responsabilidad social corporativa. Este modelo de cooperación sienta un precedente valioso para otras regiones mineras, destacando la importancia de adoptar medidas proactivas para mitigar los impactos ambientales y promover el desarrollo económico sostenible en armonía con el medio ambiente.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.