Jujuy avanza en la búsqueda de cobre y tierras raras (para seguir diversificando la oferta minera de la región)

La provincia argentina de Jujuy, reconocida como el principal productor de litio en el país, ha ampliado su visión hacia la exploración y extracción de otros minerales críticos como el cobre y las tierras raras. Esta nueva estrategia es impulsada por la gestión de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos, encabezada por el Ingeniero José Gabriel Gómez, quien busca diversificar la oferta minera de la región.

La administración liderada por Gómez se ha comprometido a continuar con la transparencia, modernización y digitalización en el sector minero. Entre las iniciativas destacadas se encuentra la digitalización de trámites del catastro minero, con más de 200 expedientes de Informe de Impacto Ambiental registrados, siendo el 80% de estos relacionados con proyectos de exploración.

En el marco de esta estrategia de desarrollo minero, se han aprobado un total de 73 proyectos de exploración en 2023, abarcando minerales como oro, cobre y tierras raras, además del litio. Este último ha consolidado a Jujuy como el principal productor a nivel nacional, especialmente con la entrada en producción de la empresa Exar.

El Secretario de Minería de Jujuy ha enfatizado la importancia de seguir fomentando la actividad minera en todas las áreas potenciales de la provincia. Esto se refleja en los esfuerzos para liberar zonas que han estado inactivas durante años, así como en el impulso de proyectos de exploración en salares como el de Jama y Salinas Grandes.

En cuanto al cobre, Jujuy cuenta con explotaciones de pequeña escala, junto con proyectos como Chinchillas y Pirquitas, que exploran la posibilidad de ampliar su vida útil. Además, se destaca la labor continua de Mina Aguilar en la producción de este mineral.

El avance hacia la exploración de tierras raras también se ha destacado como un área de interés para Jujuy. Se espera que en el transcurso del año se inicien las primeras prospecciones en este campo, lo que representa una oportunidad significativa para la diversificación de la actividad minera en la región.

La reciente visita de la delegación jujeña a Alemania, encabezada por el gobernador Carlos Sadir, ha evidenciado el interés de la Unión Europea en los minerales críticos, especialmente el cobre y el litio. Se están explorando asociaciones con empresas extranjeras para fortalecer la industrialización de estos recursos en la región.

Además, se ha trabajado en la actualización de regulaciones ambientales para el sector minero, con el objetivo de establecer estándares más exigentes en cuestiones ambientales y sociales. Esto refleja el compromiso de Jujuy con una minería responsable y sostenible.

Jujuy se posiciona como un actor clave en la industria minera argentina, no solo como líder en la producción de litio, sino también como un prometedor territorio para la exploración y extracción de otros minerales críticos como el cobre y las tierras raras.

Este enfoque diversificado hacia la minería no solo representa una oportunidad económica para Jujuy, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica en el sector. La digitalización de trámites y la modernización de procesos no solo agilizan la actividad minera, sino que también fortalecen los controles ambientales y sociales, garantizando un impacto positivo en las comunidades locales y en el medio ambiente.

Además, la búsqueda de asociaciones con empresas extranjeras para la industrialización de minerales críticos como el litio y el cobre no solo impulsa la economía regional, sino que también coloca a Jujuy en el radar internacional como un destino atractivo para la inversión en el sector minero. Con una visión progresista y un compromiso renovado con la transparencia y la responsabilidad, Jujuy se proyecta como un actor destacado en la industria minera no solo a nivel nacional, sino también a nivel global.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.