La australiana Fortescue se concentra en la exploración de minerales críticos

La empresa minera australiana Fortescue ha anunciado su enfoque renovado en la exploración y posible explotación de minerales críticos, con especial atención al cobre, las tierras raras y el litio. Este cambio estratégico responde a una creciente demanda mundial de estos recursos, impulsada por la transición hacia energías renovables y tecnologías emergentes.

Según declaraciones de Andrew Forrest, fundador y presidente ejecutivo de Fortescue, la compañía está evaluando diversas opciones en el sector del cobre, si bien aún no ha tomado una decisión definitiva al respecto. Forrest señaló que Fortescue tiene múltiples alternativas sobre la mesa y que apretarán el gatillo en el momento oportuno.

Esta decisión de Fortescue coincide con un contexto global donde los precios del cobre han experimentado un alza significativa en los últimos meses, llegando a un máximo de 11 meses. Este repunte se atribuye, en parte, a acuerdos entre las principales fundiciones chinas para reducir sus tasas de operación, ante una oferta cada vez más escasa de materias primas.

A pesar de este enfoque en el cobre y otros minerales críticos, Fortescue ha sido cauta en su incursión en el mercado del litio, dado el colapso de los precios de este mineral el año pasado. Forrest destacó la importancia de tomar decisiones informadas en un mercado volátil como el del litio.

En el ámbito local, Fortescue ha ratificado su compromiso con Argentina, donde ya cuenta con una presencia consolidada desde 2018. La empresa está explorando oportunidades en diversas regiones del país, principalmente en la provincia de San Juan, donde posee concesiones mineras para la exploración de cobre porfírico y otros metales. Estos proyectos representan una oportunidad no solo para la empresa, sino también para la economía argentina, con la generación potencial de empleos y ingresos significativos.

Además, Fortescue ha reafirmado su interés en el desarrollo de energías renovables e hidrógeno verde en Argentina, como parte de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la reducción de emisiones de carbono. La compañía ha anunciado importantes inversiones en este sector, con el objetivo de convertir a Argentina en un polo exportador de hidrógeno verde a nivel mundial.

La decisión de Fortescue de concentrarse en la exploración de minerales críticos refleja su adaptación a las tendencias del mercado y su compromiso con el desarrollo sostenible. Con proyectos en Argentina y una mirada hacia el futuro de la energía limpia, la empresa se posiciona como un actor relevante en la industria minera global y en la transición hacia una economía más verde.

Por otro lado, Fortescue ha descartado la posibilidad de evaluar la mina Cobre Panamá, propiedad de First Quantum, a pesar de su tamaño y potencial. Esta decisión se produce después de que el máximo tribunal panameño dictaminara la inconstitucionalidad del contrato de la mina, lo que llevó al cese de sus operaciones en diciembre pasado. Aunque esta mina representa una de las mayores reservas de cobre a cielo abierto en el mundo, Fortescue parece enfocarse en sus propios proyectos y oportunidades de desarrollo, manteniendo su atención en la expansión y diversificación de su cartera de minerales críticos.

Además, Fortescue ha reiterado sus planes de inversión y compromiso con Argentina, ratificando sus proyectos en el país, especialmente en la provincia de San Juan, donde se centra la exploración de cobre y otros metales. Esta presencia continuada refuerza el papel de Argentina como un mercado clave para la compañía, al tiempo que contribuye al desarrollo económico y tecnológico del país. Con estos proyectos y su apuesta por las energías renovables, Fortescue se posiciona como un actor estratégico en el panorama minero y energético argentino, impulsando la innovación y la creación de empleo en el sector.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.