La industria minera apostará a la implementación de la IA y el reciclado de metales

La 21ª edición del informe “Mine 2024” de PwC revela un panorama mixto para la industria minera global, destacando la necesidad urgente de innovaciones tecnológicas y sostenibilidad en el sector. A pesar de un aumento en la producción en 2023, los ingresos globales disminuyeron un 7% hasta alcanzar los 844.000 millones de dólares, y las utilidades netas cayeron un alarmante 44%, situándose en 89.000 millones de dólares. Las proyecciones para 2024 no son alentadoras, con una expectativa de descenso en ingresos, Ebitda y utilidades netas.

El informe subraya que la integración de la inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una solución clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la minería. La IA está transformando las operaciones mineras al optimizar la separación de metales y la logística, lo cual es fundamental en un contexto donde la demanda de recursos es cada vez mayor. Además, la minería urbana, que incluye el reciclaje de metales como el cobre y los metales del grupo del platino (PGM), está ganando relevancia por su capacidad para reducir la huella ambiental y mejorar la eficiencia de los recursos.

Las fusiones y adquisiciones (M&A) siguen siendo una estrategia primordial para las compañías mineras, que buscan consolidar sus posiciones y asegurar recursos críticos para su crecimiento. En 2023, el valor total de los acuerdos en el sector aumentó, con un enfoque particular en minerales como el cobre y el litio, esenciales para tecnologías avanzadas y aplicaciones de energía renovable. Además, las decisiones de M&A están cada vez más guiadas por consideraciones de sostenibilidad, con un creciente interés en proyectos de energía renovable y descarbonización.

El informe también resalta el papel crucial de la minería en la seguridad alimentaria mundial. Los minerales empleados en fertilizantes, tratamiento del agua y mejoras del suelo son vitales para la productividad agrícola. Por ello, las compañías mineras están invirtiendo en tecnologías sostenibles y procesos que incluyen energías renovables y el uso eficiente del agua, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y buscando una producción más responsable.

Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina y líder de la Industria Minera, concluye que la adopción de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles no solo es esencial para la supervivencia de la industria minera en un entorno desafiante, sino que también es fundamental para su crecimiento futuro. La integración de la IA y la minería urbana son pasos clave hacia una minería más eficiente y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.

El informe “Mine 2024” también hace hincapié en la creciente presión para que la industria minera adopte prácticas más responsables y sostenibles. Con la transición hacia una economía baja en carbono y la creciente demanda de infraestructura y bienes de consumo, las compañías mineras están bajo la presión de adaptar sus operaciones para minimizar el impacto ambiental. La inversión en tecnologías limpias y en procesos de reciclaje de metales, como el cobre y los metales del grupo del platino, no solo ayuda a reducir la huella ecológica, sino que también puede ofrecer una ventaja competitiva en un mercado cada vez más enfocado en la sostenibilidad.

En cuanto a las fusiones y adquisiciones, el informe indica que las compañías mineras están buscando consolidar recursos y expertise para mantenerse a la vanguardia en un entorno global complejo. La estrategia de M&A se está volviendo más sofisticada, con un énfasis en la adquisición de activos que no solo prometen beneficios económicos, sino que también cumplen con los estándares de sostenibilidad. Esta tendencia refleja un cambio en las prioridades del sector, donde la integración de consideraciones ambientales y sociales es cada vez más importante.

Finalmente, el informe de PwC destaca el papel crucial de la minería en la seguridad alimentaria global. Los minerales que se utilizan en la producción de fertilizantes y en la mejora de la calidad del suelo son esenciales para garantizar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria. A medida que la industria minera avanza hacia prácticas más sostenibles y eficientes, se espera que estas inversiones tecnológicas y en reciclaje contribuyan a una mayor estabilidad en el suministro de recursos críticos, al tiempo que apoyan el objetivo de una minería más verde y responsable.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.