La minería argentina se perfila para su despegue definitivo: expertos destacan potencial, desafíos y el rol del RIGI

En el marco de un nuevo encuentro de Ámbito Debate, se desarrolló un panel centrado en el presente y futuro de la minería en Argentina, donde referentes del sector coincidieron en que el país cuenta con una oportunidad única para posicionarse como un jugador relevante a nivel mundial. El evento reunió a representantes de empresas, cámaras del sector, estudios jurídicos y asociaciones regionales, quienes destacaron la importancia de garantizar seguridad jurídica, mejorar el marco regulatorio y fortalecer el vínculo con las comunidades locales.

Conducido por Sebastián D. Penelli, el cuarto segmento del ciclo contó con la participación de Ricardo Martínez, director Ejecutivo de Minas Argentinas S.A.; Alejandra Cardona, directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM); Juan Cruz Cardoso, socio del estudio Cardoso & Bustelo Asociados; y Luis Vacazur, socio y fundador de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina (Caprosemitp).

Los expertos destacaron la enorme potencialidad de la minería como motor del desarrollo económico nacional, y pusieron el foco en la necesidad de generar reglas claras para atraer inversiones sostenibles. En ese marco, se mencionó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como un paso importante, aunque insuficiente, hacia la previsibilidad jurídica e institucional.

Ricardo Martínez brindó un diagnóstico sobre el estado actual de la minería, remarcando que los proyectos de la primera oleada de los años 90 están estabilizados en cuanto a productividad. Sin embargo, resaltó el surgimiento de una nueva fase de exploración, con avances significativos, especialmente en proyectos de cobre, que posicionan a Argentina como uno de los países con mayor masa material en descubrimientos del mundo.

El director de Minas Argentinas también celebró la recuperación del proyecto Gualcamayo, en San Juan, que estaba próximo al cierre y ahora tiene perspectivas de operar por al menos veinte años más. Martínez subrayó el nuevo enfoque participativo del emprendimiento, destacando la creciente inclusión de mujeres en distintas etapas del proceso productivo.

Por su parte, Alejandra Cardona detalló que las 60 empresas asociadas a la CAEM necesitarán más de 33 mil millones de dólares para concretar sus proyectos, aunque aclaró que no todas llegarán a la fase productiva. En ese sentido, señaló que las variables políticas, económicas y sociales son determinantes para que las iniciativas se transformen en realidades concretas.

Cardona valoró la situación comparativa favorable que ofrece Argentina frente a otros países de la región, al no registrar minería ilegal, conflictos sociales graves ni condiciones de operación riesgosas. También destacó la disponibilidad de mano de obra calificada, proveedores y servicios, elementos que fortalecen el atractivo del país como destino de inversión.

Además, la representante de CAEM aprovechó para invitar a participar en Arminera, el principal evento del sector, que se llevará a cabo del 20 al 22 de mayo en el predio de La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires, donde se exhibirán los avances tecnológicos, las oportunidades comerciales y las tendencias del mercado minero nacional e internacional.

Juan Cruz Cardoso abordó el aspecto normativo y señaló que el interés inversor en la minería es real, pero requiere condiciones claras y estables para materializarse. Según explicó, los factores que más pesan a la hora de tomar decisiones son el potencial geológico, el marco tributario y, sobre todo, la seguridad jurídica.

El abogado valoró la evolución de la provincia de Mendoza, que ha dado pasos firmes en el diseño de un marco legal e institucional que permite impulsar la actividad minera, generando confianza entre los inversores y posicionando a la provincia como un territorio más previsible.

Luis Vacazur, en tanto, hizo hincapié en la necesidad de lograr un equilibrio entre los distintos actores de la industria, destacando la relevancia de los proveedores locales para alcanzar una minería sostenible. Según afirmó, no puede pensarse el desarrollo del sector sin contemplar el crecimiento de las comunidades que conviven con los proyectos.

Vacazur compartió su experiencia como fundador de Caprosemitp y recordó que en los inicios de la organización uno de los primeros pasos fue pedir asesoramiento de la AFIP para regularizar la situación impositiva de los proveedores. Este ejemplo, según dijo, grafica la importancia de la formalización y la capacitación para consolidar una red de actores que puedan acompañar el crecimiento de la minería.

El encuentro cerró con una coincidencia generalizada: la minería tiene todo para convertirse en una de las principales actividades económicas del país. Pero para que eso suceda, es imprescindible avanzar en reglas claras, promover una institucionalidad sólida, fomentar la inclusión de todos los actores y generar una verdadera licencia social para operar.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

Río Negro firmará este viernes el convenio con petroleras por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Este viernes, en Viedma, se concretará la esperada firma del convenio entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas petroleras que impulsan el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. El acto oficial tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Salón Gris de la capital provincial, con la presencia confirmada del gobernador Alberto Weretilneck y representantes legales de las compañías involucradas.

Bentia Energy invertirá US$ 150 millones para revitalizar áreas maduras y explorar Vaca Muerta

La petrolera Bentia Energy, encabezada por el exministro de Energía Javier Iguacel, presentó un ambicioso plan a diez años con una inversión proyectada de 150 millones de dólares para impulsar la producción de hidrocarburos en áreas maduras de Neuquén y retomar la exploración en Vaca Muerta. La iniciativa abarca siete bloques adquiridos a YPF como parte del Proyecto Andes y busca implementar una nueva forma de operar con foco en eficiencia e innovación.

Inversores internacionales exigen reglas claras para apostar por Argentina

Durante el quinto panel de Ámbito Debate sobre Energía y Minería, representantes de cámaras de comercio internacionales coincidieron en que Argentina debe garantizar institucionalidad, previsibilidad y reformas clave para atraer capitales. El evento reunió a referentes del sector energético y minero en un encuentro titulado “Argentina se abre al mundo: ¿hacia dónde vamos?”, donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país.

YPF vuelve a hacer historia con la perforación lateral más extensa de Vaca Muerta

YPF logró un nuevo hito en la explotación de Vaca Muerta al concretar la perforación de la rama lateral más larga registrada hasta ahora en la formación. El pozo, ubicado en el bloque Loma Campana, alcanzó una longitud total de 8.376 metros, con una rama lateral que supera los 5.100 metros, consolidando a la compañía como líder en la frontera tecnológica del shale argentino.

 

La minería argentina se perfila para su despegue definitivo: expertos destacan potencial, desafíos y el rol del RIGI

En el marco de un nuevo encuentro de Ámbito Debate, se desarrolló un panel centrado en el presente y futuro de la minería en Argentina, donde referentes del sector coincidieron en que el país cuenta con una oportunidad única para posicionarse como un jugador relevante a nivel mundial. El evento reunió a representantes de empresas, cámaras del sector, estudios jurídicos y asociaciones regionales, quienes destacaron la importancia de garantizar seguridad jurídica, mejorar el marco regulatorio y fortalecer el vínculo con las comunidades locales.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.