Litio: avances en la producción Argentina (con la inauguración del proyecto Centenario-Ratones en Salta)

El próximo 3 de julio marcará un hito significativo en la industria del litio en Argentina con la inauguración del proyecto Centenario-Ratones en Salta. Este proyecto, a cargo de Eramine Sudamericana, no solo representa el cuarto emprendimiento de litio en Argentina, sino también el primero en utilizar el innovador proceso de Extracción Directa de Litio (EDL).

Este novedoso proceso no sólo acelera los tiempos de producción, sino que también reduce el impacto ambiental al permitir un mayor reciclado de agua. La directora de Sustentabilidad de Eramine Sudamericana, Constanza Cintioni Ovejero, destacó que este método asegura una eficiente recuperación del litio, requiere menos bombeo de salmuera y garantiza una purificación óptima mediante nanofiltración.

La planta, ubicada a 3.900 metros sobre el nivel del mar, se espera que alcance una producción inicial de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) al año. Este proyecto, con una inversión de más de US$ 800 millones y una vida útil proyectada de 40 años, representa un impulso significativo para la economía local y nacional.
La inminente puesta en funcionamiento de esta planta se suma a otros proyectos en curso en Argentina.

Actualmente, el país cuenta con tres proyectos de litio en producción: el Proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy y el proyecto Caucharí Olaroz.

En términos de empleo y desarrollo local, el proyecto Centenario-Ratones está generando un impacto positivo. Con 1.600 personas trabajando en la fase final de construcción, se observa una participación significativa de la comunidad local en la fuerza laboral. Además, se destaca el efecto derrame económico que la industria del litio está teniendo en proveedores locales y regionales, con un notable crecimiento de empresas que brindan servicios diversos.

En cuanto a las perspectivas de exportación, se espera que la primera tonelada de litio exportable se obtenga en septiembre de este año. Con la totalidad de la producción ya vendida, se proyecta que Argentina pueda cubrir una parte significativa de la demanda europea de litio, especialmente en el mercado de baterías para vehículos eléctricos.

A pesar de estos avances, el sector enfrenta desafíos, como la volatilidad del precio internacional del litio y la necesidad de mayores inversiones para expandir la capacidad de producción. Sin embargo, iniciativas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) podrían facilitar futuros desembolsos e impulsar el crecimiento del sector minero en el país.

Mirando hacia el futuro, se espera que otros proyectos de litio en etapas avanzadas de construcción, como el de Río Tinto en el Salar de Rincón de Salta, contribuyan aún más al desarrollo de la industria del litio en Argentina. Con estos avances, el país se consolida como un actor importante en el mercado global del litio, posicionándose como un proveedor clave en la cadena de suministro de baterías y energía renovable.

La expansión de la producción de litio en Argentina no solo promueve el desarrollo económico, sino que también impulsa iniciativas de sustentabilidad y responsabilidad social. Empresas como Eramine Sudamericana están comprometidas con la promoción de prácticas ambientales responsables, la inclusión de la comunidad local en sus operaciones y el apoyo al crecimiento de proveedores regionales. Este enfoque integral no solo fortalece la industria del litio, sino que también contribuye al bienestar de las comunidades circundantes y al cumplimiento de estándares internacionales de sostenibilidad.

Por otro lado, la diversificación y expansión de la producción de litio en Argentina representan una oportunidad estratégica para reducir la dependencia de recursos externos y fomentar la autonomía energética. Con la creciente demanda de baterías de litio en sectores como el automotriz y el almacenamiento de energía, el país está posicionado para desempeñar un papel clave en la transición hacia una economía más limpia y sostenible, aprovechando su vasto potencial en recursos naturales y su capacidad para la innovación tecnológica en el sector minero.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.