Litio: caída del 80% en su precio y propuestas de cambio en las exportaciones (para evitar que se siga vendiendo “barato”)

El precio del carbonato de litio ha experimentado una dramática caída del 80% interanual, según datos revelados en el informe mensual de enero sobre el índice de precios de las exportaciones argentinas de minerales, publicado por la Secretaría de Minería encabezada por Flavia Royón. Este descenso ubica la cotización de la tonelada en diciembre en US$ 16.224, muy distante de los casi US$ 70.000 registrados en la pospandemia. De los principales minerales de exportación de Argentina, el litio ha sido el más afectado, en contraste con el oro y la plata, que experimentaron alzas interanuales del 12,7% y 2,3%, respectivamente.

La explicación oficial de la caída del precio del litio se atribuye a un estancamiento en la demanda para la producción de baterías de vehículos eléctricos en China, con un exceso de oferta en el mercado de este metal, según detalla el informe de la Secretaría de Minería.

Ante este panorama, dirigentes de Unión por la Patria (UxP) proponen una revisión de la operatoria de comercio exterior para asegurar que las mineras argentinas valoren correctamente sus exportaciones de litio. Guillermo Michel, ex titular de la Aduana, sostiene que es esencial modificar la forma en que se establecen los precios de exportación para evitar que las toneladas de litio se venden a valores significativamente más bajos que los del mercado internacional. Esta situación conlleva una menor recaudación de impuestos, ya que las empresas pagan impuestos sobre esos precios bajos.

En un proyecto de ley que se estaría gestando, Michel propone dos medidas. En primer lugar, la implementación de un registro de contratos para ciertas mercaderías, que incluiría las pautas de fijación de precios y sus revisiones.

Las empresas incluidas en este registro podrían ser requeridas por la Aduana para presentar declaraciones juradas especiales con información detallada para verificar el precio declarado.

La segunda propuesta busca que el Poder Ejecutivo pueda establecer precios índices FOB, fijos o mínimos en el caso de exportación de mercaderías "que no tuvieren cotización internacional conocida en mercados transparentes". Según Michel, esto constituiría una base mínima para el ingreso de divisas correspondientes.

Las propuestas de cambio en la regulación de las exportaciones de litio surgirán en medio de la reciente noticia sobre el descubrimiento de un nuevo yacimiento de litio en China, lo que agrega un elemento adicional a la dinámica del mercado. La presentación del proyecto de ley podría estar a cargo de la legisladora Fernanda Ávila, exsecretaria de Minería hasta diciembre, aunque fuentes legislativas indican que se buscará discutir la propuesta previamente con la Mesa del Litio, donde participan los gobernadores de las tres provincias argentinas con mayores recursos en litio (Jujuy, Salta y Catamarca). Guillermo Michel señaló que es esencial fortalecer la posición del Estado argentino en la operatoria de comercio exterior de las empresas exportadoras de litio, garantizando una valoración correcta de las exportaciones y el pago adecuado de impuestos en el país.

Las propuestas de Guillermo Michel reflejan la necesidad de encontrar un equilibrio entre atraer inversiones extranjeras y asegurar que las empresas que operan en Argentina valoren adecuadamente sus exportaciones. El establecimiento de precios índices FOB y la implementación de registros de contratos buscan prevenir prácticas que puedan afectar negativamente la economía del país y fortalecer la posición del Estado argentino en las negociaciones comerciales internacionales. La presentación de estas propuestas en un proyecto de ley, de concretarse, marcará un paso importante en la discusión sobre la regulación de las exportaciones de litio en Argentina, con implicaciones significativas para la industria minera y la política económica del país.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.