Marhen Lithium (de Emiratos Árabes) invertirá US$ 550 millones en el litio de Catamarca

La empresa Marhen Lithium, subsidiaria de United Mining Projects Corporation, ha anunciado un ambicioso plan de inversión en la extracción de litio en la provincia argentina de Catamarca. Con una inversión total de 550 millones de dólares estadounidenses, la compañía tiene como objetivo principal la explotación del mineral en el proyecto Río Grande.

El área designada para la explotación se extiende por más de 9.000 hectáreas en la región noroeste catamarqueña. La construcción de la mina, que se espera finalice en 2028, será el primer paso de esta inversión, generando así la creación de aproximadamente 700 puestos de trabajo en el país. Durante la fase de producción, se estima que unas 200 personas trabajarán directamente en el proyecto, con un efecto multiplicador significativo en la economía local, estimado en alrededor de $ 168 millones.

Bradley Pielsticker, fundador y CEO de Marhen Lithium, destacó el compromiso de la compañía con las prácticas mineras responsables y sostenibles, enfatizando su enfoque en la innovación y la preservación del medio ambiente.
Argentina, actualmente el cuarto productor mundial de litio, está posicionada para ascender al segundo lugar en los próximos tres años, según las proyecciones basadas en los yacimientos y proyectos en el triángulo de Salta, Jujuy y Catamarca. Este impulso se ve respaldado por un crecimiento constante en las inversiones en proyectos de litio en el país, reflejado en la recepción del 22% del total de inversiones globales para exploración entre 2010 y 2022.

Durante el año pasado, Argentina se ubicó como el tercer país con mayor inversión en exploración de litio, recibiendo un total de US$ 140 millones, lo que representa el 17% del total mundial. Este aumento en las inversiones ha contribuido al incremento en la producción, consolidando al país como uno de los principales actores en la industria del litio a nivel mundial, según datos proporcionados por el Servicio Geológico de Estados Unidos y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La apuesta de Marhen Lithium por el proyecto Río Grande resalta la importancia estratégica de Argentina en el mercado global del litio. Con el potencial de convertirse en el segundo mayor productor mundial en los próximos años, el país se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar su riqueza en recursos minerales, especialmente en la región del noroeste argentino, conocida por sus vastas reservas de litio. Esta inversión de u$s550 millones no solo impulsará la economía local a través de la creación de empleo y el aumento de la producción, sino que también fortalecerá la posición de Argentina en la cadena de suministro global de baterías de litio, un componente crucial en la transición hacia la energía renovable y la movilidad eléctrica.

La expansión de las operaciones de litio en Catamarca y otras regiones argentinas no solo representa un impulso económico, sino también un compromiso con las prácticas mineras sostenibles y el desarrollo responsable de los recursos naturales. Con un enfoque en la innovación tecnológica y el respeto por el medio ambiente, las empresas como Marhen Lithium están sentando las bases para un crecimiento sostenible en la industria del litio, asegurando que la prosperidad económica vaya de la mano con la preservación del entorno natural y el bienestar de las comunidades locales.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.