Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

La actividad se llevó a cabo en el edificio del Instituto de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN) y fue presidida por la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves; el subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos, Fabricio Gulino; y el director provincial de Minería, Carlos Portilla. El encuentro sirvió para difundir avances técnicos y destacar la compatibilidad entre la minería y la industria hidrocarburífera.

Durante la jornada se abordaron temas relacionados con la geología de la región, la creciente demanda internacional de potasio y su importancia para la seguridad alimentaria global, al tratarse de un insumo esencial para la producción agrícola.

La secretaria Leticia Esteves remarcó el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo responsable de los recursos naturales. “Neuquén es una provincia rica en recursos y el Gobernador nos ha dado la indicación de monetizarlos de forma responsable. El ambiente no se negocia”, sostuvo. Además, destacó que la minería debe formar parte de la agenda productiva junto con otras fuentes como el petróleo, el gas, el viento y el agua.

En esa línea, Esteves manifestó que la monetización sustentable de los recursos debe traducirse en beneficios concretos para la población, como escuelas, hospitales y rutas, sin dejar pasivos ambientales que comprometan el futuro.

El subsecretario Fabricio Gulino hizo hincapié en la necesidad de diversificar la matriz productiva provincial y buscar sinergias entre sectores. “El hidrocarburo ha sido históricamente el eje, pero ahora debemos evaluar nuevas oportunidades como el potasio, que puede aprovechar instalaciones existentes y cerrar ciclos productivos”, afirmó.
Uno de los puntos centrales del evento fue la presentación del proyecto “El Ceibo”, una iniciativa que contempla una planta piloto de extracción de potasio mediante minería por disolución, evaluación económica preliminar y tecnologías de bajo impacto ambiental.

También se analizaron aspectos legales y técnicos para la coexistencia de concesiones de potasio e hidrocarburos, una posibilidad que permitiría maximizar los recursos disponibles sin generar conflictos entre sectores.
El director provincial de Minería, Carlos Portilla, explicó que el método propuesto por Cancambria Exploración Argentina —subsidiaria de Argentina Potash— consiste en la extracción selectiva de potasio mediante agua caliente. Esta técnica presenta un impacto ambiental reducido y permite el posterior uso de las cavernas como reservorios de hidrocarburos.

Portilla detalló que las reservas de potasio se ubican entre El Portón y Rincón de los Sauces, extendiéndose hasta El Trapial. Empresas como Cormine, Bunge, Minera Cordillera del Viento y Cancambria ya están trabajando en proyectos concretos, y se ha presentado una manifestación de descubrimiento ante las autoridades.

Desde el gobierno provincial se busca industrializar la sal de potasio en territorio neuquino, generando empleo local y sumando valor agregado a la producción primaria, en un contexto de déficit global del recurso, especialmente en países como Brasil y la Argentina.

Finalmente, desde el Ministerio de Energía y Recursos Naturales se valoró especialmente la realización de este tipo de encuentros. El Workshop de Potasio permitió afianzar el intercambio de conocimientos y posicionó a Neuquén como una provincia clave para el desarrollo energético y minero sustentable del país.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.