Se lanzó la Cámara Federal de Proveedores Mineros (que busca consolidar el esfuerzo colectivo de la industria minera)

En el marco de la conferencia Argentina Mining, que se está llevando a cabo en la ciudad de Salta, se presentó la Cámara Federal de Proveedores Mineros (Cafepromi). Esta nueva entidad busca consolidar un esfuerzo colectivo entre las distintas instituciones que agrupan a los proveedores de la industria minera en las provincias argentinas, con un enfoque particular en la protección del "compre local". El objetivo primordial es potenciar el desarrollo de las regiones mineras del país a través del fortalecimiento de las economías locales.

Cafepromi reúne a las cámaras mineras de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, San Juan y Santa Cruz. Aunque está prevista la incorporación de las cámaras de La Rioja y Mendoza, la provincia de Mendoza aún no se ha integrado formalmente. La nueva cámara tiene como uno de sus principales propósitos fomentar la participación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la industria minera, protegiendo y promoviendo sus intereses.

La creación de Cafepromi ha sido recibida con entusiasmo por los proveedores del sector. Diego Irigoyen, presidente de Capromisa, la cámara que representa a los proveedores de la industria minera de Santa Cruz y uno de los fundadores de Cafepromi, destacó la importancia de esta iniciativa: “Este es un paso muy importante para potenciar el compre local y desarrollar a los proveedores locales de la minería. Para nosotros es un gran reconocimiento al trabajo y esfuerzo de Capromisa poder ser parte y reconocidos como actores centrales de este movimiento que defiende a las pymes de Santa Cruz y el país.”

Durante la presentación, las autoridades de Cafepromi subrayaron que el verdadero desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros depende del empleo local y del impulso de los primeros, segundos y terceros anillos en la cadena de valor. Aclararon que el respaldo y la aceptación de las comunidades son cruciales para el avance de la industria minera.

Cafepromi representa una sinergia sin precedentes entre las cámaras mineras provinciales y una afirmación de la solidez de una de las principales industrias productivas del país. La nueva entidad está compuesta por Camjusemi de Jujuy, presidida por Javier Grenni; Capemisa de Salta, dirigida por Federico Russo; Cappromin de Catamarca, encabezada por Manuel Gómez Bello; Caprimisa de San Juan, representada por Fernando Godoy; y Capromisa de Santa Cruz, liderada por Diego Irigoyen.

Cafepromi surge como una respuesta a la necesidad de unificar y fortalecer la voz de los proveedores mineros en Argentina, con el fin de enfrentar los desafíos comunes y promover un entorno más favorable para el desarrollo económico local. Esta nueva entidad no solo busca defender los intereses de los proveedores, sino también potenciar la cooperación entre las distintas regiones mineras del país, fomentando un mercado más dinámico y sostenible. La inclusión de provincias como Mendoza y La Rioja en el futuro ampliará aún más la representación y el impacto de Cafepromi, facilitando una red más amplia de colaboración y apoyo mutuo.

La Cámara Federal de Proveedores Mineros se erige como un testimonio del creciente reconocimiento de la importancia de las Pymes en la cadena de valor minera. Al proporcionar una plataforma para la coordinación y el fortalecimiento de los proveedores locales, Cafepromi puede contribuir significativamente al desarrollo económico regional, generando empleo y oportunidades para las comunidades cercanas a los proyectos mineros. A medida que la industria minera sigue evolucionando, la creación de esta cámara representa un paso decisivo hacia un sector más integrado y equilibrado, donde el beneficio de todos los actores involucrados se maximiza.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.