Un desierto argentino se convierte en el epicentro del suministro mundial de litio

En un rincón remoto de la provincia de Jujuy, Argentina, un salar llamado Centenario Ratones está a punto de desempeñar un papel protagonista en la industria mundial de la tecnología y la movilidad. A partir de julio, este desierto árido comenzará a producir litio en cantidades sin precedentes, alimentando la demanda creciente de baterías para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos.

La minera francesa Aramet, actualmente a cargo de la operación, ha desarrollado un método innovador que promete extraer y concentrar el litio en tiempo récord, utilizando un activo sólido. Los resultados preliminares son impresionantes: con una planta piloto que alcanzó un rendimiento de extracción del 90% de carbonato de litio, se espera que la producción anual alcance las 24,000 toneladas.

El proyecto, que cuenta con una asociación estratégica con el grupo siderúrgico chino Tsingsham, proyecta una capacidad de producción anual de 75,000 toneladas en su segunda fase de desarrollo, con una inversión total de $1,000 millones de dólares.

El impacto económico de esta empresa no se limita solo a la industria minera, sino que se espera que tenga ramificaciones significativas a nivel local y nacional. Con más de 1,500 empleos generados, la mayoría ocupados por residentes locales, el proyecto promete impulsar la economía regional y nacional.

Sin embargo, este ambicioso proyecto no está exento de desafíos. La falta de infraestructura adecuada en la región plantea obstáculos logísticos, y la caída de los precios del litio en el mercado mundial también presenta desafíos financieros para su expansión.

Además, Argentina se encuentra en medio de una batalla geopolítica por el control de las reservas mundiales de litio, especialmente en el llamado Triángulo del Litio de los Andes, donde tanto China como Occidente compiten por el dominio. Las empresas chinas, en particular, han invertido fuertemente en la región, lo que añade una capa adicional de complejidad a la situación.

A pesar de estos desafíos, el proyecto de Centenario Ratones representa un hito significativo en la industria del litio, con el potencial de redefinir el suministro mundial de este metal crucial en la era de la tecnología y la movilidad eléctrica.

Este avance no solo tiene implicaciones económicas, sino también medioambientales y geopolíticas. El litio es un recurso estratégico en la transición hacia la movilidad eléctrica y la descarbonización de la economía, lo que lo convierte en un activo crucial en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, su extracción plantea desafíos ambientales, como la gestión de residuos y el uso sostenible de los recursos hídricos en las regiones donde se encuentra. Además, la competencia por el control de las reservas de litio refleja las tensiones geopolíticas globales, con países y empresas compitiendo por asegurar su acceso a este recurso estratégico para mantener su posición en la vanguardia tecnológica y económica.

En este contexto, el éxito del proyecto Centenario Ratones no solo marcará un hito en la industria del litio, sino que también influirá en la dinámica geopolítica y en la transición hacia una economía más sostenible y electrificada. La capacidad de Argentina para desarrollar y aprovechar sus recursos naturales de manera responsable y eficiente será crucial no solo para su propio desarrollo económico, sino también para su posición en el escenario global en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología y la energía limpia.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.