Dólar Minero: analizan un tipo de cambio diferencial para potenciar exportaciones

El Gobierno argentino se encuentra en la etapa final de preparación para anunciar el tan esperado "Dólar Minero," una medida destinada a impulsar las exportaciones del sector minero. Esta nueva iniciativa busca emular el éxito del "Dólar Vaca Muerta" y brindar un tipo de cambio diferencial que permita a las empresas mineras liquidar parte de sus exportaciones a un tipo de cambio más favorable. Aunque la noticia ha generado entusiasmo en la industria, también ha despertado algunas inquietudes, especialmente en relación con la situación de los metales preciosos, como el oro y la plata.

Según fuentes oficiales, el Dólar Minero será una extensión similar al Dólar Vaca Muerta, que permite a las empresas de hidrocarburos liquidar el 25% de sus exportaciones al tipo de cambio Contado Con Liquidación (CCL), que ha alcanzado los $790, mientras aún mantienen acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde operan a un tipo de cambio mayorista de $350. Sin embargo, el porcentaje exacto del Dólar Minero, que se ubicará entre el 15% y el 25%, todavía se encuentra en discusión.

El Gobierno espera que la minería contribuya de manera similar, o ligeramente inferior, a lo que se le solicitó a los exportadores de Vaca Muerta después de recaudar alrededor de $2.000 millones de las exportaciones de soja para mantener la estabilidad del tipo de cambio. Según funcionarios del Palacio de Hacienda, se espera que la minería aporte una cantidad cercana a esta cifra en un período de dos meses.

Sin embargo, los empresarios mineros consideran esta meta como "muy lejana" y hacen hincapié en que los minerales no se almacenan en silobolsas, sino que se exportan cuando la demanda lo requiere. Además, han señalado que la situación de metales como el oro y la plata es crítica, y que, de cumplirse un compromiso, el litio será la principal fuente de divisas.

Según datos oficiales recientes, las exportaciones mineras acumuladas hasta julio ascendieron a u$s2.321 millones, registrando un aumento interanual del 4.3%, el nivel más alto desde 2012. Del total, el oro contribuyó con u$s1.283 millones (55%), la plata con u$s430 millones (19%), y el litio con u$s491 millones, un 41% más que el año anterior, representando un 21% del conjunto de exportaciones.

Los empresarios han alertado sobre el contraste entre el auge del litio y el declive del oro y la plata. Entre enero y julio, el oro creció solo un 1% interanual, mientras que la plata experimentó una caída del 11% en comparación con el año anterior. El litio, por su parte, ha mostrado un crecimiento constante y se espera un fuerte aumento con tres proyectos en operación.

Las estimaciones apuntan a cerrar el año 2023 con exportaciones totales por u$s4.500 millones, muy por encima de los u$s3.878 millones del año anterior. El litio solo contribuirá con u$s1.000 millones. Para lograr este objetivo, será crucial atraer inversiones para los 30 proyectos en carpeta y los 6 relacionados con el cobre.

El Gobierno ya ha demostrado su interés en apoyar a la industria minera. Tras la asunción de Roberto Cacciola como presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, altos funcionarios del Gobierno, como la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, y el titular de Aduana, Guillermo Michel, se reunieron con directivos de la entidad. En ese encuentro, se discutieron temas como la apertura de importaciones, la revisión de las retenciones y un tipo de cambio de exportación más competitivo. Además, se liberaron fondos para la importación de insumos básicos, garantizando la producción y construcción de nuevos proyectos mineros, una señal alentadora para el sector.

El Dólar Minero se presenta como una medida clave para impulsar el sector minero argentino y contribuir al crecimiento de las exportaciones, especialmente en un momento en el que se busca mantener la estabilidad económica y el equilibrio en el tipo de cambio. Sin embargo, las empresas mineras seguirán atentas a los detalles finales de esta iniciativa y a su implementación para evaluar su impacto real en la industria.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Barrick cambiará su nombre para reflejar su nueva estrategia centrada en el cobre

La compañía minera canadiense Barrick Gold anunció que cambiará su nombre a Barrick Mining Corporation, en un intento por reflejar con mayor precisión su diversificada producción de metales, particularmente el creciente protagonismo del cobre en su portafolio. Así lo confirmó su presidente, John Thornton, en la Circular Informativa 2025 difundida el pasado viernes.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Valbol inaugura un nuevo centro de distribución clave para Vaca Muerta

Con el objetivo de consolidar su presencia en la región y acompañar el crecimiento de la industria energética, la empresa Valbol abrió las puertas de su nuevo centro de distribución Warehouse-Neuquén, estratégicamente ubicado en el Parque Industrial Neuquén Este (PIN Este). La flamante instalación busca atender con mayor eficacia la creciente demanda de insumos y servicios que genera el desarrollo de Vaca Muerta.