El gobierno argentino proyecta la creación de transportadora de gas del centro para impulsar la infraestructura energética

El gobierno argentino ha dado un paso decisivo hacia la mejora de la infraestructura energética del país con el anuncio de la creación de una nueva empresa, Transportadora de Gas del Centro (TGC). Esta entidad tendrá la responsabilidad de operar el gasoducto Néstor Kirchner, recientemente construido, y de obtener el financiamiento necesario para la ampliación de la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta hasta el litoral argentino. La creación de TGC forma parte de una estrategia más amplia para superar las limitaciones históricas en el sector energético, que durante 40 años no vio avances significativos hasta que el aumento de los precios internacionales de la energía en 2022 aceleró el desarrollo de proyectos cruciales.

La puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner ya ha permitido sustituir parcialmente las importaciones de gas durante el invierno, marcando un hito en la producción de Vaca Muerta. Sin embargo, la demanda creciente y la necesidad de asegurar un suministro estable al norte y litoral del país han llevado al Gobierno a buscar nuevas soluciones. Enarsa, la empresa estatal encargada de las licitaciones de gasoductos, será la encargada de crear TGC y ponerla en concesión, siguiendo un modelo similar al de otras transportadoras como Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS).

Una de las opciones sobre la mesa es la propuesta presentada por TGS, que sugiere utilizar el gasoducto Néstor Kirchner y añadir tres nuevas plantas compresoras para aumentar la capacidad de transporte de gas de 21 a 35 millones de metros cúbicos diarios (m3/d). Esta ampliación permitiría incrementar significativamente la oferta de gas disponible en el litoral y el norte argentino. Además, se contempla la posibilidad de extender el sistema de transporte de TGS para agregar 14 millones de m3/d adicionales, mejorando la distribución de gas en regiones clave del país.

Por otro lado, el Gobierno está evaluando otras propuestas que incluyen el rol de TGC. Una de las ideas es mantener el plan original de Enarsa de construir un segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, conectando Salliqueló en Buenos Aires con San Jerónimo en Santa Fe. Alternativamente, se considera la construcción de un nuevo ducto que uniría Tratayén en Neuquén con La Carlota en Córdoba, conectándose con el Gasoducto del Norte, que a partir del 15 de septiembre invertirá su flujo para llevar gas desde el sur hacia el norte del país.

El proyecto de TGC no solo se limita a la ampliación del gasoducto, sino que también implica una serie de licitaciones y contratos que asegurarán la participación del sector privado en el financiamiento y construcción de la infraestructura necesaria. Según el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, se espera que la empresa actúe como un spin-off de los activos de Enarsa, con la posibilidad de que un porcentaje sea privatizado en el futuro. Esto permitiría atraer inversiones privadas mientras se asegura un flujo de ingresos garantizado por el fondo de repago para la construcción (FRC).

El objetivo final del Gobierno es garantizar un transporte estable y eficiente de 40 millones de metros cúbicos diarios hacia la zona del litoral, con una fecha de puesta en funcionamiento proyectada para marzo de 2026. La creación de TGC y la expansión del gasoducto Néstor Kirchner representan una oportunidad clave para fortalecer la soberanía energética del país y asegurar un suministro confiable de gas para las provincias del norte y el litoral argentino, reduciendo la dependencia de las importaciones y potenciando el desarrollo de Vaca Muerta.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Barrick cambiará su nombre para reflejar su nueva estrategia centrada en el cobre

La compañía minera canadiense Barrick Gold anunció que cambiará su nombre a Barrick Mining Corporation, en un intento por reflejar con mayor precisión su diversificada producción de metales, particularmente el creciente protagonismo del cobre en su portafolio. Así lo confirmó su presidente, John Thornton, en la Circular Informativa 2025 difundida el pasado viernes.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Valbol inaugura un nuevo centro de distribución clave para Vaca Muerta

Con el objetivo de consolidar su presencia en la región y acompañar el crecimiento de la industria energética, la empresa Valbol abrió las puertas de su nuevo centro de distribución Warehouse-Neuquén, estratégicamente ubicado en el Parque Industrial Neuquén Este (PIN Este). La flamante instalación busca atender con mayor eficacia la creciente demanda de insumos y servicios que genera el desarrollo de Vaca Muerta.