Avanza una obra vial clave para Vaca Muerta: empresas y gobierno acuerdan pavimentación estratégica en Añelo

Las principales operadoras que integran la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) firmaron un memorándum de entendimiento con el gobierno de la provincia de Neuquén para llevar adelante una de las obras viales más relevantes para el desarrollo de Vaca Muerta: la pavimentación de 51 kilómetros sobre las rutas provinciales 8 y 17, en el tramo correspondiente a la circunvalación de la localidad de Añelo, considerada el corazón operativo de la cuenca.

Image description

En el acuerdo rubricado este jueves en la ciudad de Neuquén, participaron representantes de diez de las principales compañías petroleras que operan en la formación no convencional: YPF, Shell, Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Vista, Total Energies, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Phoenix. Todas asumieron el compromiso de avanzar en este proyecto mediante la constitución de un fideicomiso privado.

El fideicomiso será el responsable de gestionar los recursos económicos comprometidos para la pavimentación de los tramos determinados. Aunque el monto definitivo de la inversión aún no ha sido precisado, se trata de una obra de magnitud estratégica que busca optimizar la conectividad y la seguridad vial en una zona de intensa actividad industrial.

La provincia de Neuquén, por su parte, aportará la pavimentación de 12,6 kilómetros adicionales sobre la ruta provincial 17, con el objetivo de cerrar el circuito completo que rodea Añelo. Este anillo vial es vital no solo para la industria hidrocarburífera, sino también para otras actividades económicas que se desarrollan en la región.

El Fideicomiso de Circunvalación Petrolera donará la obra a la provincia, bajo la modalidad de “donación con cargo”. Esto implica que Neuquén se compromete a implementar el cobro de un peaje sobre el tramo pavimentado, lo que permitirá financiar el mantenimiento de la ruta y devolver la inversión en un plazo estimado de 15 años.

De este modo, la jurisdicción provincial no deberá destinar partidas presupuestarias propias para afrontar el costo de la obra, considerada esencial para la logística de Vaca Muerta. El sistema de peaje permitirá sostener la infraestructura sin comprometer recursos públicos.

Las partes anticiparon que, en el corto plazo, se celebrará un acuerdo marco que permitirá definir los términos operativos del fideicomiso y de la ejecución de la obra. Se estima que este paso será clave para destrabar aspectos técnicos y financieros que aún están en evaluación.

El proyecto de circunvalación también busca descongestionar el tránsito pesado en Añelo, localidad que ha visto incrementado su flujo vehicular de manera exponencial en la última década a raíz del desarrollo no convencional. La obra mejorará la circulación de vehículos de gran porte y brindará mayor seguridad a los residentes.

Durante la firma del memorándum estuvieron presentes el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, quienes destacaron el carácter colaborativo del acuerdo y su impacto regional.

En representación de las compañías, participaron directivos y responsables de relaciones institucionales de cada una de las operadoras involucradas, entre ellos Lisandro Deleonardis (YPF), Ricardo Ferreiro (Tecpetrol), Matías Weissel (Vista), y Joaquín Lo Cane (Total Energies), entre otros.

El gobierno neuquino valoró el acompañamiento del sector privado en el desarrollo de infraestructura clave para sostener el crecimiento de Vaca Muerta, que continúa consolidándose como uno de los principales polos energéticos del país.

Con este acuerdo, se afianza un modelo de cooperación público-privada que busca acelerar las obras necesarias para garantizar el funcionamiento eficiente de la industria, con beneficios directos para las comunidades y economías locales.

La circunvalación de Añelo representa una respuesta concreta a una demanda histórica del sector y de la población local, que durante años ha planteado la necesidad de contar con rutas más seguras y transitables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.