Fuerte crecimiento de la inversión en hidrocarburos: el upstream argentino alcanzó los 12.800 millones de dólares en 2024

La inversión en el sector de hidrocarburos en Argentina experimentó un notable crecimiento durante el año 2024, alcanzando los 12.800 millones de dólares, lo que representa un aumento del 10% respecto a 2023. Este crecimiento estuvo principalmente impulsado por el segmento de petróleo, mientras que la inversión en gas mostró una fuerte caída.

Image description

Inicialmente, las estimaciones de inversión para el año eran de 11.400 millones de dólares, pero la dinámica del mercado permitió superar esa proyección. El incremento se explica, en gran parte, por el empuje del petróleo no convencional, especialmente en la Cuenca Neuquina, donde las obras de evacuación energética acompañaron el ritmo de producción.

Las inversiones en petróleo crecieron un 21% respecto al año anterior. Dentro de ese total, el petróleo no convencional se expandió un 47%, en tanto que el convencional cayó un 28%, principalmente por la salida de empresas y proyectos del segmento, entre ellos el Proyecto Andes de YPF.

En contraste, la inversión en gas natural cayó un 39%, afectando tanto al segmento convencional como al no convencional. Esta disminución se da luego del importante esfuerzo inversor realizado en 2023, especialmente con el Plan de Expansión del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

La participación del offshore convencional continuó siendo significativa gracias a la inversión en estudios sísmicos vinculados al Concurso Abierto 2018, así como a la finalización del Proyecto Fénix en la Cuenca Marina Austral 1 (CMA-1), cuya puesta en marcha se concretó a fines de 2024.

Del total invertido en 2024, el 76% se destinó a proyectos no convencionales, mientras que el 77% correspondió al segmento de petróleo y el 78% se concentró en la Cuenca Neuquina. Esta región reafirma su rol estratégico dentro del mapa energético argentino, con inversiones que rondaron los 9.956 millones de dólares.

En cuanto a la distribución por tipo de actividad, el 95% de los fondos se enfocaron en tareas de explotación, mientras que solo un 4,5% se destinó a la exploración, lo que evidencia una tendencia a consolidar activos ya conocidos más que a descubrir nuevos yacimientos.

Las inversiones onshore representaron el 94% del total, es decir, en tierra firme, mientras que el 6% restante correspondió al offshore. En términos geográficos, las provincias con mayores montos fueron Neuquén (9.700 millones), Chubut (1.222 millones) y Santa Cruz (794 millones).

Para 2025, el informe advierte una profundización en la caída de la inversión convencional. No se han reportado estimaciones para importantes áreas de concesión como Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa y Cañadón Vasco, entre otras.

Esta reducción prevista en el convencional plantea desafíos para las provincias productoras tradicionales, que podrían ver reducidos sus ingresos y su actividad económica si no logran reconvertir parte de sus operaciones hacia el no convencional u otras formas de energía.

En contraste, el dinamismo del no convencional, especialmente en Vaca Muerta, continúa posicionando a Argentina como un actor competitivo en el escenario energético regional, gracias a su capacidad de producir petróleo y gas a escala y con tecnología de punta.

Los datos fueron elaborados por la consultora Aleph Energy a partir de la información brindada por las empresas a la Secretaría de Energía. El análisis refleja tanto la evolución reciente como las proyecciones de inversión, brindando un panorama clave para comprender la actualidad del upstream argentino.

Con este escenario, la industria energética nacional afronta 2025 con un perfil mixto: consolidación del no convencional en la Cuenca Neuquina y signos de desaceleración en el convencional, especialmente en el sur del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

Oldelval lanza Duplicar Norte para ampliar la evacuación de crudo desde el norte de Vaca Muerta

La empresa Oldelval anunció el inicio formal del proyecto Duplicar Norte, una obra clave que busca ampliar la capacidad de transporte de petróleo desde el norte de la Cuenca Neuquina hasta la estación de bombeo en Allen, Río Negro. La iniciativa fue confirmada tras la firma de contratos con las operadoras Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén, principales actores del denominado Hub Norte.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Neuquén avanza con una Mesa de Competitividad para fortalecer Vaca Muerta

El gobernador Rolando Figueroa encabezó este jueves en la Casa del Neuquén, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la conformación de la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta, en un encuentro que reunió a representantes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene) y el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa. La iniciativa busca consolidar un marco de trabajo conjunto para mejorar la eficiencia, atraer inversiones y generar mayor valor económico, ambiental y social en la cuenca neuquina.

Cammesa subirá el precio del gas para asegurar el abastecimiento en invierno

El Gobierno nacional decidió avanzar con una medida clave para evitar futuras crisis en el suministro de gas natural durante los picos de consumo invernales. A través de Cammesa, se implementará un esquema de subastas para ofrecer un precio superior al del Plan Gas a las productoras de Vaca Muerta, con el objetivo de asegurar una mayor disponibilidad para las centrales termoeléctricas y evitar la necesidad de recurrir a combustibles líquidos importados.