Crexell incorpora la primera grúa eléctrica del país y marca un hito en innovación y sustentabilidad

La empresa Crexell anunció la llegada de la primera grúa eléctrica del país, un equipo de última generación que ya forma parte de su flota operativa. Se trata del modelo Liebherr LTC 1050-3.1E, una incorporación que posiciona a la firma como pionera en la implementación de tecnología sustentable en el sector.

Image description

La nueva grúa eléctrica fue presentada como un símbolo de evolución técnica y compromiso ambiental. Con un sistema de propulsión híbrido, el equipo combina la potencia habitual de los vehículos Liebherr con un modo de operación 100% eléctrico, lo que permite alcanzar un funcionamiento con cero emisiones.

Esta innovación resulta ideal para proyectos que exigen altos estándares ambientales o se desarrollan en entornos sensibles, donde la reducción del impacto ecológico es una prioridad. El equipo está diseñado para ofrecer eficiencia sin comprometer el rendimiento.

Desde la empresa, destacaron que esta incorporación no solo refuerza su flota con tecnología de avanzada, sino que también representa un paso firme hacia un modelo operativo más limpio, moderno y alineado con las exigencias de la industria actual.

Con esta inversión, Crexell busca fortalecer su liderazgo en el sector de grúas y servicios logísticos pesados, adoptando soluciones que conjugan seguridad operativa, eficiencia energética e innovación constante.

“Nos enorgullece poder marcar este hito en nuestro país. La llegada de la grúa eléctrica refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sustentable y la mejora continua”, expresaron desde la firma, que agradeció al Grupo Liebherr por acompañar este avance.

El modelo Liebherr LTC 1050-3.1E se destaca por su versatilidad y por su capacidad de operar en espacios reducidos, lo que lo convierte en una herramienta estratégica para diversos tipos de obras y maniobras complejas.

El sistema eléctrico que integra este equipo permite operar sin generar emisiones de dióxido de carbono ni ruido excesivo, cualidades valoradas especialmente en zonas urbanas o industriales con normativas estrictas.

Además del beneficio ambiental, la grúa permite reducir costos operativos vinculados al consumo de combustible y al mantenimiento, ofreciendo una solución más eficiente y sustentable a largo plazo.

Para Crexell, esta adquisición también significa un reconocimiento al esfuerzo y la dedicación de su equipo técnico, que trabaja diariamente para brindar servicios a la altura de los desafíos actuales del mercado.

La empresa reafirmó que continuará apostando a la modernización de su parque de maquinaria, priorizando aquellas soluciones que integren la tecnología con la responsabilidad ambiental y social.

Finalmente, el arribo de esta grúa no solo representa una mejora en términos técnicos, sino que simboliza una nueva etapa en la historia de Crexell, que se consolida como referente en el camino hacia una industria más verde y eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.