El Gobierno autoriza a la petrolera Equinor a realizar exploraciones en la costa de Tierra del Fuego

El Gobierno argentino ha dado luz verde a la petrolera estatal noruega Equinor para llevar a cabo exploraciones de crudo en tres áreas de la costa de Río Grande, la ciudad más poblada de la provincia de Tierra del Fuego. Esta aprobación permite a la compañía realizar operaciones sísmicas, el primer paso para la futura extracción de petróleo, según lo informado por el Gobierno a través del boletín oficial el 27 de diciembre de 2023.

Guillermo Francos, actual ministro del Interior, quien ahora supervisa la cartera que antes pertenecía al Ministerio de Ambiente, firmó el aval después de que Equinor cumplió con los requisitos, incluido el estudio de impacto ambiental. Cabe recordar que hace dos años, la misma operación sísmica generó fuertes resistencias en Mar del Plata, donde estuvo detenida durante casi dos años debido a acciones judiciales.

En Mar del Plata, las protestas y la oposición a la exploración de crudo llevaron a un prolongado freno de la operación. Incluso el intendente de la ciudad, Guillermo Montenegro, presentó un recurso de amparo para detener las actividades de Equinor. Durante este período, el Gobierno y el Ministerio de Ambiente adoptan posturas ambiguas, sin una defensa clara del proyecto ni una comunicación efectiva de sus posibles beneficios a la población.

El conflicto en Mar del Plata llegó a la Corte Suprema de Justicia, que finalmente autorizó las actividades de Equinor el mes pasado. Tres de los cuatro jueces votaron un favor, permitiendo a la empresa noruega avanzar con sus operaciones en la costa marplatense.

El proyecto de Equinor en Tierra del Fuego, dividido en tres áreas y administrado al 100% por la empresa, se llevará a cabo a 30 kilómetros de la costa de Río Grande a distribuir un área total de 7810 km². La duración estimada de las operaciones es de alrededor de 150 días, con actividades las 24 horas del día, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, según lo informa la empresa en su página web.

Cabe destacar que Equinor, fundada en 1972 y dirigida por Anders Opedal, ya tiene participación en otras cinco áreas petroleras en Argentina, tres de las cuales generaron rechazo en Mar del Plata. Estas exploraciones se encuentran a distancias considerables de la costa marplatense y cuentan con la participación de otras compañías, como YPF y Shell, en asociación con la empresa noruega y las estatales argentinas.

Con la aprobación reciente del Gobierno argentino, Equinor se prepara para iniciar las tareas de exploración petrolera en las costas de Tierra del Fuego, una decisión que será observada de cerca por la comunidad y las autoridades locales.

La autorización del Gobierno argentino para que Equinor lleve a cabo exploraciones petroleras en la costa de Tierra del Fuego ha reavivado el debate sobre el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental en el país. La experiencia previa en Mar del Plata, donde la resistencia local y las acciones judiciales generaron un impasse prolongado, plantean preguntas sobre cómo se abordarán los desafíos y preocupaciones similares en Tierra del Fuego. La postura ambigua del Gobierno en el pasado y la falta de una comunicación clara sobre los beneficios potenciales de estos proyectos refuerzan la necesidad de un enfoque más transparente y participativo en la toma de decisiones relacionadas con la explotación de recursos naturales.

La extensión de las operaciones de Equinor en Argentina, no solo en Tierra del Fuego sino también en otras áreas del país, destaca la creciente importancia de la industria energética y la colaboración internacional en la explotación de recursos naturales. Este panorama plantea desafíos significativos en términos de gestión ambiental, relaciones comunitarias y regulación gubernamental. A medida que Equinor avance con sus exploraciones en Tierra del Fuego, la sociedad y las autoridades estarán atentas para evaluar cómo se manejan estos aspectos críticos, buscando un equilibrio que garantice el desarrollo sostenible y la preservación del entorno natural.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.