El Gobierno presenta su plan de energía con la construcción de una cuarta central nuclear para atraer inversiones (y posicionar Argentina)

El Gobierno argentino ha presentado su ambicioso plan nuclear, que busca posicionar al país a la vanguardia de la generación sostenible de electricidad, con la construcción de una cuarta central nuclear en el sur del país. Este proyecto cuenta con el apoyo explícito de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) y tiene como objetivo principal potenciar a las empresas de inteligencia artificial (IA) que podrían instalarse en la región.

El anuncio, realizado por el presidente Javier Milei, marca el comienzo de un esfuerzo por modernizar y diversificar las fuentes de energía del país, asegurando su independencia energética y fomentando el crecimiento de sectores clave para el futuro. Según fuentes cercanas al proyecto, la construcción de esta nueva planta reactora está pensada para abastecer a la Patagonia y a las empresas tecnológicas que el gobierno espera atraer a la zona.

El jefe del Consejo de Asesores del Presidente, Demian Reidel, es uno de los principales impulsores de esta iniciativa. Durante los últimos meses, Reidel se ha reunido con empresarios del sector energético y representantes de compañías dedicadas a la inteligencia artificial, buscando no solo avanzar en la construcción de la nueva central, sino también en la creación de un ecosistema propicio para el desarrollo de nuevas tecnologías.

La nueva central nuclear se ubicará en la Patagonia, una región estratégica para el abastecimiento de energía y para la atracción de inversiones. Además de fortalecer la infraestructura energética del país, el proyecto tiene la intención de proporcionar una fuente estable de energía para las compañías de inteligencia artificial, un sector en constante expansión que requiere altos niveles de electricidad para sus operaciones.

Este plan forma parte de una estrategia más amplia del gobierno para posicionar a la Argentina como líder mundial en energía nuclear, utilizando los más altos estándares de seguridad y eficiencia. Según funcionarios del gobierno, la idea es no solo construir nuevas plantas, sino también investigar y desarrollar tecnologías emergentes, como los reactores pequeños y modulares, que podrían revolucionar la generación de energía nuclear en el futuro.

El respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica ha sido fundamental para el avance de este proyecto, ya que garantiza que la Argentina cumpla con los estándares internacionales en materia de seguridad nuclear. La IAEA se comprometió a ofrecer apoyo explícito al país en la construcción de la nueva planta y en la implementación de las mejores prácticas en la industria nuclear.

A nivel local, Argentina ya cuenta con tres plantas nucleares operativas: Atucha I y Atucha II, ubicadas en Zárate, y Embalse, en Córdoba. Estas plantas han sido claves en el suministro de energía eléctrica al país, y la nueva planta en la Patagonia se sumará a este esfuerzo, ampliando la capacidad de generación y diversificando las fuentes de energía.

El gobierno argentino también tiene un acuerdo vigente con China, que incluye una inversión de 8.300 millones de dólares para la construcción de la nueva planta nuclear. Este convenio estipula que el 85% de los fondos serán cubiertos por China, lo que permitirá avanzar en la construcción de la central sin una carga financiera excesiva para el Estado.

El presidente Milei, en su discurso durante el primer aniversario de su mandato, destacó la importancia de este proyecto para la economía argentina y su capacidad para situar al país a la vanguardia de la energía nuclear. Además, resaltó que la creciente demanda de energía relacionada con la inteligencia artificial impulsará un renacimiento global de la energía nuclear, y Argentina no se quedará atrás.

La propuesta también tiene implicancias políticas. Aunque el oficialismo está firmemente a favor del plan, la oposición ha expresado su interés en conocer más detalles del proyecto antes de emitir una opinión definitiva. La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados ya comenzó a analizar la iniciativa, aunque las discusiones están aún en una etapa preliminar.

La energía nuclear ha experimentado un resurgimiento a nivel mundial, luego de décadas de declive, impulsada por la necesidad de una fuente de energía limpia y abundante para satisfacer la creciente demanda de electricidad, especialmente de sectores como la inteligencia artificial. Argentina, con este proyecto, busca posicionarse como un actor relevante en este nuevo panorama energético.

El diseño de la nueva central nuclear tendrá en cuenta los más altos estándares de seguridad, con tecnología de última generación y sistemas de control modernos para garantizar su eficiencia operativa y la protección de la población y el medio ambiente. La seguridad será una prioridad, tal como ha señalado el gobierno en varias ocasiones.

En cuanto al impacto en la economía local, la construcción de la planta generará miles de empleos en la región, tanto en la fase de construcción como en la operación de la central. Además, se espera que la atracción de empresas tecnológicas y de inteligencia artificial impulse el desarrollo económico en la zona, creando un ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico.

Este plan también refleja la estrategia del gobierno para diversificar las fuentes de energía del país y reducir su dependencia de fuentes no renovables, como el gas y el petróleo. La energía nuclear, con sus bajas emisiones de carbono, es vista como una pieza clave en la transición hacia una matriz energética más sostenible.

En resumen, la construcción de la cuarta central nuclear en Argentina es un proyecto estratégico que busca satisfacer la creciente demanda de energía, atraer inversiones y posicionar al país como líder en la generación sostenible de electricidad. Con el respaldo de la IAEA y el apoyo de importantes socios internacionales, el plan tiene el potencial de transformar la infraestructura energética de Argentina y consolidar su papel en el ámbito global.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil

La empresa estatal brasileña Petrobras realizó por primera vez una importación de gas natural no convencional proveniente de la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, marcando un hito en la integración energética regional. El operativo fue resultado de un año de negociaciones que involucraron a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil, y consolida una nueva ruta comercial para el gas patagónico.

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Mendoza presentará un estudio técnico sobre Vaca Muerta en un congreso internacional de energía

La provincia de Mendoza fue seleccionada para participar en el AAPG International Conference & Exhibition (ICE) 2025, uno de los encuentros científicos más prestigiosos del mundo en materia de geología, geofísica e ingeniería del petróleo. El evento, organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), se desarrolló en Río de Janeiro y reunió a expertos, empresas y universidades de más de 60 países.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.