Tres empresas compiten por la reversión de las 4 plantas compresoras del Gasoducto Norte

Se dieron a conocer las ofertas de tres empresas clave para llevar a cabo la reversión de las cuatro plantas compresoras del Gasoducto Norte, un paso crucial en el ambicioso proyecto destinado a reconfigurar el flujo de gas en la región. Esuco, Contreras Hermanos y Víctor Contreras son las empresas que han presentado sus propuestas, marcando así un hito en este proyecto de vital importancia para el suministro energético en Argentina.

La apertura de los sobres con las ofertas tuvo lugar el pasado jueves, gracias a la iniciativa de Energía Argentina, presidida por Juan Carlos Doncel Jones, y su vicepresidente, Roberto Mejía Aravena. Este acto, en el que se revelaron las propuestas económicas de las empresas seleccionadas, contó también con la participación de importantes figuras como Ximena Valle, directora de Legales, y Horacio Amartino, director de la Unidad de Ejecución de Gasoductos, así como representantes de las compañías constructoras.

La magnitud del proyecto no puede subestimarse. La reversión del Gasoducto Norte representa una parte esencial de la estrategia para diversificar las fuentes de suministro de gas en Argentina, reduciendo la dependencia de las importaciones de Bolivia, cuya producción está en declive, y facilitando la transferencia del gas de Vaca Muerta al Noroeste Argentino. Esta inversión se enmarca dentro de un contexto más amplio de modernización y expansión de la infraestructura energética del país.

Las plantas compresoras objeto de esta reversión son ubicadas estratégicamente en Ferreyra y Deán Funes en Córdoba, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta, todas ellas cruciales para el funcionamiento eficiente del Gasoducto Norte, operado por TGN. Este proyecto se complementa con la construcción del Gasoducto de Integración Federal y un loop adicional al Gasoducto Norte, obras que actualmente están en proceso.

Es importante destacar que este no es el único esfuerzo en curso para fortalecer la red de gasoductos del país. El reciente acuerdo firmado con la empresa BTU para la construcción de extensiones al Gasoducto Norte en la provincia de Córdoba es otro paso significativo en esta dirección.

Las empresas adjudicatarias desempeñan un papel crucial en la ejecución de este proyecto. Como se informó anteriormente, Enarsa ha implementado innovadoras soluciones, como la instalación de una planta soldadora industrial de caños en Córdoba, que reducirá considerablemente los tiempos de construcción. Este tipo de avances tecnológicos son fundamentales para cumplir con los plazos establecidos y garantizar la eficiencia en la ejecución de las obras.

Se estima que la reversión del Gasoducto Norte estará finalizada para fines del próximo invierno, lo que marcará un hito en la historia energética del país. Este proyecto no solo permitirá satisfacer la creciente demanda de gas en diversas regiones argentinas, sino que también impulsará el desarrollo económico y la diversificación de actividades, como la minería de litio, abriendo nuevas oportunidades para el país en su conjunto.

Además de las implicaciones energéticas, la reversión del Gasoducto Norte representa un importante impulso para la economía regional. La creación de empleos directos e indirectos durante la fase de construcción y operación de estas instalaciones no solo dinamizará las comunidades locales, sino que también fomentará el desarrollo de capacidades y habilidades en el sector de la construcción y la ingeniería. Asimismo, la disponibilidad de gas natural a precios competitivos en regiones antes dependientes de importaciones extranjeras contribuirá a la competitividad de las industrias locales, al tiempo que brindará una mayor estabilidad y previsibilidad en el suministro energético para hogares y negocios.

Por otro lado, es crucial destacar el impacto ambiental positivo que se espera de esta inversión. Al reducir la necesidad de importar gas de otras regiones, se disminuirán las emisiones asociadas al transporte de este recurso, lo que a su vez contribuirá a la mitigación del cambio climático. Además, al facilitar el acceso a gas natural en áreas previamente desatendidas, se podrán reemplazar combustibles más contaminantes como el carbón y el diésel, promoviendo así una transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible para el país. En este sentido, la reversión del Gasoducto Norte no solo representa un avance en términos de seguridad energética y desarrollo económico, sino también un paso significativo hacia la consecución de los objetivos de sostenibilidad ambiental a largo plazo.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.