Vaca Muerta: los desafíos de los controles ambientales en el corazón de la producción hidrocarburífera

La expansión sin precedentes de Vaca Muerta ha puesto en primer plano la necesidad de controles ambientales rigurosos y transparentes. A medida que la actividad petrolera se multiplica, la vigilancia de su impacto sobre el suelo, el agua y el aire se vuelve esencial para preservar la calidad ambiental y garantizar la seguridad de las comunidades.

Así lo explicó la doctora en Química María Eugenia Parolo, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), durante una entrevista realizada en el programa LVA La Verdad Avanza. Parolo detalló que la universidad forma parte del registro nacional de entidades auditoras desde hace 15 años, bajo la regulación de la Secretaría de Energía de la Nación.

“Trabajamos bajo la Resolución 785, que establece las pautas para la inspección de la seguridad e integridad de tanques, y también para las auditorías ambientales de las instalaciones donde se almacenan o transportan hidrocarburos”, explicó la especialista.

Estas auditorías ambientales incluyen el análisis de matrices potencialmente afectadas por la actividad hidrocarburífera, principalmente el suelo y el agua. Según describió Parolo, se realizan estudios para detectar la presencia de hidrocarburos, metales y otros contaminantes que puedan poner en riesgo la salud humana o degradar el entorno.

La Universidad Nacional del Comahue, junto a otras universidades nacionales y empresas, integra un registro de instituciones homologadas que tienen la responsabilidad de monitorear el desarrollo de la actividad petrolera en diferentes provincias. “Nuestros informes se elevan a Nación, que es quien tiene la potestad de hacer el seguimiento de los controles”, aclaró Parolo.

Uno de los principales desafíos, según destacó la investigadora, es la falta de articulación entre las auditorías que se reportan a Nación y las que se realizan a nivel provincial. “Muchas veces esa información no se cruza, y eso dificulta tener una mirada completa del estado ambiental de los sitios de explotación”, advirtió.

Este desajuste en la integración de datos cobra especial relevancia en un contexto de crecimiento acelerado de Vaca Muerta. “Es fundamental que las entidades auditoras, sean universidades o empresas, fortalezcan sus vínculos con las jurisdicciones provinciales, para consolidar sistemas de control más eficaces”, sostuvo Parolo.

La especialista señaló que si bien la universidad realiza inspecciones en provincias como Salta, Mendoza, Chubut y Río Negro, cerca del 80% de su actividad está concentrada en Neuquén, donde se encuentra la mayor densidad de instalaciones de almacenamiento y transporte de hidrocarburos del país.

“Desarrollamos actividades en toda la República Argentina, pero es en Vaca Muerta donde más esfuerzos de control se requieren por la magnitud de la operación”, remarcó.

Otro aspecto clave es la transparencia. La participación de una universidad pública en los procesos de auditoría aporta legitimidad y confianza social. “El hecho de que una institución académica realice los controles permite garantizar que los resultados sean independientes y objetivos”, enfatizó Parolo.

Las auditorías ambientales no solo sirven para cumplir con la normativa vigente, sino que también generan datos que permiten prevenir impactos mayores y planificar medidas de mitigación. “Analizar en detalle la presencia de contaminantes es vital para anticiparse a situaciones que puedan escalar”, advirtió la especialista.

Finalmente, Parolo reiteró la importancia de actualizar los procedimientos y de fortalecer los canales de información entre Nación y provincias. “Hoy más que nunca, necesitamos sistemas de control ambiental que acompañen el crecimiento de Vaca Muerta con responsabilidad y compromiso”, concluyó.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.