YPF y Globant se alían para revolucionar la cadena de suministro con inteligencia artificial

La petrolera nacional YPF firmó un acuerdo estratégico con la empresa tecnológica Globant para modernizar su área de Supply Chain mediante la incorporación de inteligencia artificial, en el marco del ambicioso plan de eficiencia 4x4 que impulsa la compañía energética.

El convenio, formalizado a través de la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU), fue suscrito por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el cofundador y CEO de Globant, Martín Migoya. El entendimiento marca un paso clave hacia la digitalización de procesos críticos y busca mejorar la competitividad de YPF en el escenario energético global.

“Esta alianza contribuye con el trabajo que estamos haciendo en YPF para ser cada vez más eficientes. Nosotros competimos con los principales jugadores del mundo y los proveedores juegan un rol clave en nuestra competitividad”, expresó Marín. “Confiamos en que el conocimiento de Globant nos ayude a sumar herramientas para gestionar mejor toda la cadena de valor de YPF”, agregó.

La iniciativa apunta a transformar el modelo operativo del área de Supply Chain mediante el uso intensivo de soluciones basadas en inteligencia artificial desarrolladas en Argentina. Estas soluciones permitirán optimizar la toma de decisiones, automatizar procesos y garantizar el cumplimiento de políticas internas.

“Pensar proyectos para YPF siempre es motivo de alegría y un desafío. Fundada hace más de 100 años, YPF fue pionera en mostrarle al mundo lo que los argentinos somos capaces de hacer”, destacó Migoya. “Que hoy confíen en Globant para modernizar sus procesos incorporando inteligencia artificial producida en la Argentina me llena de orgullo”, remarcó el empresario.

La cadena de suministro de YPF es una de las más robustas del país: administra cerca de 5.000 proveedores y opera con más de 100.000 productos y servicios. Por su volumen y complejidad, representa un área estratégica en la que cualquier mejora tiene un fuerte impacto operativo y financiero.

El nuevo modelo que desarrollarán ambas compañías integrará algoritmos supervisados por expertos para resolver problemas complejos, detectar oportunidades de mejora, y escalar soluciones a toda la organización. Además, permitirá que el sistema aprenda de forma incremental y evolucione con el tiempo.

Este tipo de herramientas busca reducir las fricciones operativas, mejorar la eficiencia y aumentar la capacidad de respuesta en una industria donde los márgenes de error son mínimos y la competitividad es clave.

La modernización del área de Supply Chain se inscribe dentro del Plan 4x4, una hoja de ruta de transformación lanzada por YPF que incluye metas ambiciosas: convertirse en una empresa globalmente competitiva y alcanzar exportaciones por 30.000 millones de dólares hacia 2030.

Globant, por su parte, es una de las empresas argentinas con mayor proyección internacional. Con presencia en 35 países y un equipo de más de 31.000 profesionales, ha trabajado con gigantes como Google, Santander y Electronic Arts, y ha sido reconocida por Brand Finance como una de las marcas tecnológicas de más rápido crecimiento en 2024.

La combinación del conocimiento energético de YPF con la experiencia digital de Globant promete generar un modelo replicable en otras áreas de la compañía, e incluso en otras empresas del sector energético y productivo nacional.

El acuerdo también representa un ejemplo del potencial de la inteligencia artificial desarrollada en Argentina para competir a nivel internacional, generando valor y eficiencia en sectores clave de la economía.

Con esta alianza, YPF y Globant apuestan a liderar una nueva etapa en la integración entre industria e innovación tecnológica, sentando las bases para una cadena de suministro más ágil, inteligente y preparada para los desafíos del futuro.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.