Argentina: la tierra de la plata en busca de renovación minera

La palabra "Argentina" tiene sus raíces en el latín "argentum", que significa plata. En el siglo XVI, uno de los primeros exploradores la llamó "Terra Argentea", que posteriormente se transformó en "Tierra del Plata" y más tarde en "del Río de la Plata". Este nombre perduró hasta mediados del siglo XIX, reflejando la abundancia de metales preciosos en el país. Hoy en día, sin embargo, la realidad minera de Argentina enfrenta desafíos significativos.

En abril de 2024, las exportaciones mineras alcanzaron 267 millones de dólares, acumulando un total de 1.134 millones en los primeros cuatro meses del año, lo que representa una caída interanual del 10%. Estos niveles están un 6,2% por debajo del promedio registrado entre 2010 y 2023 para el mismo periodo. En términos de exportaciones totales del país, los productos mineros representaron un 4,6% en abril y un 4,9% en el primer cuatrimestre de 2024.

Los minerales metalíferos, que incluyen principalmente oro y plata, sumaron 209 millones de dólares en abril, con una ligera caída interanual del 0,2%. El oro lideró con exportaciones por 169 millones de dólares, mientras que la plata contribuyó con 34 millones. A pesar de un incremento del 14,5% en las exportaciones de oro debido a mayores volúmenes, las de plata cayeron un 42,4% por la disminución en precios y volúmenes.

En el acumulado de los primeros cuatro meses de 2024, los minerales metalíferos alcanzaron 897 millones de dólares en exportaciones, con una caída interanual del 6,9%. El oro mostró un crecimiento del 6,3%, mientras que la plata cayó un 44,7%. La producción actual proviene de nueve minas en Salta, Jujuy, San Juan y Santa Cruz, que producen 70.000 onzas anuales. Sin embargo, según Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la falta de exploración podría afectar la sostenibilidad futura del sector.

Para mantener la actividad minera, CAEM estima que es necesario triplicar la exploración de oro y plata, alcanzando 500.000 metros por año a un costo de entre 200 y 600 dólares por metro, dependiendo de la geografía. Se necesitarían unos 200 millones de dólares anuales en exploración para garantizar la continuidad de las exportaciones de estos minerales.

En cuanto al litio, en abril se exportaron 46 millones de dólares, aunque con una caída interanual del 37,7% debido a la abrupta caída en los precios. No obstante, el litio ocupó la segunda posición entre los minerales más exportados, con un 17,3% del total de exportaciones mineras en abril. Los principales destinos fueron China y Estados Unidos.
En los primeros cuatro meses de 2024, las ventas de litio alcanzaron 191 millones de dólares, disminuyendo un 37,9% interanual. Sin embargo, las cantidades exportadas crecieron un 58%, y se espera un aumento continuo con la entrada en producción de nuevos proyectos. Se anticipa que, a pesar de los bajos precios actuales, los niveles exportables de litio aumentarán, estableciendo cifras récord para el cierre del año.

El resto de las exportaciones mineras sumaron 12 millones de dólares en abril, con una disminución interanual del 5,7%, afectadas por la reducción en la obra pública. En el acumulado del primer cuatrimestre de 2024, estas exportaciones totalizaron 46 millones de dólares, una disminución del 1%.

Suiza, China, Estados Unidos y Canadá fueron los principales destinos de las exportaciones mineras en abril, concentrando el 82% de las ventas totales. Estos países también representaron el 75% de las exportaciones en los primeros cuatro meses del año.

El desafío para Argentina, la histórica Tierra de la Plata, es claro: incentivar la exploración y desarrollar nuevos proyectos para asegurar la continuidad de sus exportaciones mineras y mantener su legado como una nación rica en recursos minerales.

El panorama minero en Argentina, especialmente en lo que respecta a oro y plata, es preocupante. Con solo nueve minas en operación y muchas de ellas acercándose al final de su vida útil, la falta de nuevos proyectos y exploraciones se convierte en una amenaza real para la sostenibilidad del sector. Roberto Cacciola, presidente de CAEM, enfatiza la urgencia de incentivar rápidamente los proyectos existentes y de aumentar significativamente las exploraciones. La necesidad de invertir alrededor de 200 millones de dólares anuales en exploración se presenta como una medida crucial para evitar que el país pierda su posición en el mercado global de metales preciosos.

Además del oro y la plata, el litio emerge como un mineral estratégico con un potencial significativo para Argentina. A pesar de la caída en los precios, la cantidad de litio exportado ha aumentado y se espera que continúe en ascenso con la incorporación de nuevos proyectos. La demanda global de litio, especialmente para la industria de baterías, posiciona a Argentina en un lugar privilegiado. Sin embargo, este potencial solo podrá ser plenamente aprovechado con inversiones adecuadas en exploración y desarrollo de infraestructura, garantizando así que el país siga siendo un actor clave en el mercado mundial de minerales estratégicos.

La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada

Con una mayoría abrumadora, la Legislatura de Río Negro dio luz verde al acuerdo entre el gobierno provincial y el consorcio VMOS para la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada, una obra estratégica para la exportación de petróleo desde la costa atlántica. El proyecto prevé una inversión privada de 3.000 millones de dólares y contó con el respaldo de 39 legisladores, mientras que cinco votaron en contra.

Lanzan licitación internacional por US$ 700 millones para ampliar el Gasoducto Perito Moreno

Energía Argentina (Enarsa) anunció el lanzamiento de una licitación pública nacional e internacional por 700 millones de dólares para ampliar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno (GPM), antes conocido como Gasoducto Néstor Kirchner. Esta obra estratégica busca potenciar el transporte de gas desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires, consolidando uno de los proyectos más ambiciosos del sector energético argentino.

Brasil impulsa la integración energética regional y apuesta por el gas de Vaca Muerta

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, propuso una mayor integración energética entre los países del Cono Sur, con el objetivo de ampliar las importaciones de gas natural desde Argentina. Durante su participación en el seminario “Desafíos y Soluciones para la Integración Gasífera Regional”,  el funcionario destacó el papel estratégico del gas de Vaca Muerta para la reindustrialización y transición energética de Brasil.

Avanza una obra vial clave para Vaca Muerta: empresas y gobierno acuerdan pavimentación estratégica en Añelo

Las principales operadoras que integran la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) firmaron un memorándum de entendimiento con el gobierno de la provincia de Neuquén para llevar adelante una de las obras viales más relevantes para el desarrollo de Vaca Muerta: la pavimentación de 51 kilómetros sobre las rutas provinciales 8 y 17, en el tramo correspondiente a la circunvalación de la localidad de Añelo, considerada el corazón operativo de la cuenca.

Marcelo Rucci: “Hoy no hay trabajo en Vaca Muerta y hay que dejar de alimentar ilusiones”

El dirigente sindical Marcelo Rucci trazó un duro diagnóstico sobre la situación laboral actual en Neuquén, afirmando que no existen posibilidades reales de trabajo en Vaca Muerta. En una entrevista con medios locales, también se refirió al nuevo escenario político tras la derrota del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y anunció la conformación del espacio Fuerza Neuquina y Federal como herramienta de participación para los trabajadores.

Alarma ambiental en Lomas de Olmedo: un derrame petrolero sin control desde hace dos años

Una grave situación ambiental sacude al norte salteño. El pozo LO-x10, ubicado en Lomas de Olmedo dentro del área petrolera Puesto Guardián, lleva dos años fuera de control, generando un derrame constante de hidrocarburos que ha provocado un impacto ambiental severo. Las recientes erupciones violentas han agravado aún más el daño sobre suelos, napas freáticas, fauna, flora silvestre y ganado de la zona.

Impulsan el desarrollo energético en Vaca Muerta con una nueva obra de infraestructura eléctrica

La empresa TotalEnergies concretó una importante obra de ampliación eléctrica en Vaca Muerta con la puesta en funcionamiento de una línea de alta tensión y la ampliación de la Estación Transformadora de Loma Campana. La obra, realizada en conjunto con el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), representa un paso estratégico para garantizar el suministro eléctrico y acompañar el crecimiento sostenido de la actividad hidrocarburífera en la región.