Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

El evento, que reunió a líderes empresariales, autoridades públicas, especialistas y periodistas, abordó los principales desafíos de la transición hacia una matriz energética más sostenible, el rol estratégico de Vaca Muerta y el contexto internacional. La participación neuquina permitió dar a conocer las acciones que impulsa la provincia en materia de gestión ambiental, habilitaciones, normativa y protección de la biodiversidad.

Entre los expositores también estuvieron Horacio Marín, presidente y CEO de YPF; Alejandro Díaz, CEO de AmCham; los gobernadores Alberto Weretilneck y Alfredo Cornejo; y periodistas especializados como Sofía Diamante y Roberto Bellato.

Durante su intervención, Esteves subrayó la importancia de construir la licencia social de manera conjunta entre los sectores público y privado, diferenciándola de la licencia ambiental que otorga la secretaría de Ambiente. “La licencia social hay que construirla entre todos los sectores”, afirmó.

Destacó que Neuquén ha avanzado en obras de infraestructura y en formación, con programas como las Becas Gregorio Álvarez, que benefician a más de 20.000 estudiantes, muchos orientados a la actividad energética. Sin embargo, advirtió que persisten necesidades en rutas, hospitales y escuelas, y lamentó el retiro del gobierno nacional de la obra pública, señalando que la provincia financia la infraestructura con recursos propios y aportes puntuales de organismos internacionales.

En materia de agenda ambiental, anunció que el plan de monitoreo de emisiones, desarrollado junto al Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), exigirá desde el próximo año que las empresas reporten sus emisiones para construir un sistema de información robusto y, a partir de ello, elaborar planes de mitigación y compensación.

También hizo hincapié en la gestión de residuos especiales, instando a la industria a adoptar prácticas que reduzcan la dependencia de rellenos de seguridad como destino final. “Queremos que los neuquinos del futuro no reciban pasivos ambientales producto del desarrollo de Vaca Muerta, sino rutas, escuelas, hospitales y una economía diversificada”, expresó.

La presentación de Neuquén en el foro reafirmó el compromiso provincial con un desarrollo energético que integre la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la diversificación económica, en un momento clave para la proyección de Vaca Muerta como polo estratégico nacional.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.