Raízen Argentina comienza la producción de diésel de origen renovable en su refinería de Dock Sud

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, ha logrado un avance significativo en su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono. La compañía ha obtenido la certificación ISCC (International Sustainability & Carbon Certification) para su refinería en Dock Sud, lo que le permitirá producir diésel de origen renovable mediante el procesamiento de aceite de soja. Esta certificación global, alineada con la Directiva de Energías Renovables de la Unión Europea (RED II), garantiza la trazabilidad del proceso y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, con una disminución del 80,4% en comparación con el diésel de origen fósil.

El CEO de Raízen Argentina, Andrés Cavallari, destacó la importancia de este logro, subrayando el compromiso de la empresa con la transición hacia una matriz energética más limpia y renovable. Cavallari explicó que la innovación en la refinería de Dock Sud ha permitido integrar materias primas vegetales en la producción de diésel, una tendencia cada vez más demandada por los consumidores. Esta iniciativa no solo reafirma el liderazgo de Raízen en la descarbonización, sino que también involucra al sector agrícola, un pilar clave de la economía argentina.

El proceso de producción de diésel renovable ya está en marcha en la planta de hidrotratamiento de Dock Sud y se espera que continúe operando de manera sostenida. Con 110 años de presencia en Argentina, Shell celebra este aniversario con un enfoque renovado en la sostenibilidad, impulsado por proyectos como la producción de diésel renovable, que marcan una diferencia significativa en la transición energética del país.

Este nuevo hito en la producción de diésel de origen renovable en Argentina coloca a Raízen en una posición destacada dentro del sector energético, especialmente en un contexto global donde la sostenibilidad es cada vez más relevante. La capacidad de integrar aceite de soja en la producción de combustibles no solo contribuye a la reducción de emisiones, sino que también crea una sinergia con el sector agrícola, fomentando una economía más circular y sostenible. Este avance también responde a la creciente demanda de combustibles más limpios por parte de los consumidores, que buscan opciones que minimicen el impacto ambiental.

La certificación ISCC obtenida por Raízen no es solo un reconocimiento técnico, sino también una validación de los esfuerzos de la compañía para alinear su producción con los estándares internacionales de sostenibilidad. Este esquema de certificación es crucial para asegurar que el diésel renovable producido en Dock Sud cumpla con las regulaciones europeas y británicas, permitiendo a la empresa competir en mercados globales que valoran la reducción de la huella de carbono. Además, este logro subraya la importancia de la trazabilidad en los procesos productivos, garantizando que cada paso en la cadena de producción cumpla con los requisitos de sostenibilidad.

Raízen Argentina, con esta iniciativa, refuerza su compromiso a largo plazo con la transición energética y la innovación tecnológica. La empresa continúa explorando nuevas formas de reducir su impacto ambiental, invirtiendo en tecnologías que no solo benefician al medio ambiente, sino que también aseguran la viabilidad económica y competitividad de la compañía en un mercado energético en constante evolución. Esta estrategia no solo contribuye a un futuro más sostenible, sino que también posiciona a Raízen como un líder en la adopción de prácticas energéticas responsables en Argentina y más allá.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Pluspetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta (con un pozo de casi 6.000 metros en La Calera)

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito técnico en Vaca Muerta tras completar la perforación de un pozo de 5.936 metros en su bloque La Calera, en la Cuenca Neuquina. El trabajo, ejecutado por el equipo Plus 003, se realizó en apenas 16,5 días, superando ampliamente los promedios históricos de la zona y posicionando a la empresa entre las más eficientes en perforación del país.