San Juan apuesta a la energía renovable para abastecer a la minería de cobre

El Gobierno de San Juan, encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, anunció una ambiciosa inversión destinada a transformar la infraestructura energética de la provincia con un objetivo claro: consolidarse como proveedor de energía limpia y competitiva para las grandes mineras de cobre que se proyectan en el territorio. Este enfoque estratégico busca sentar las bases de una "minería verde" que combine desarrollo productivo con sostenibilidad ambiental.

El presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), Lucas Estrada, detalló que estas obras permitirán que San Juan incremente significativamente su capacidad de generación y distribución eléctrica. “Se necesita mejorar la infraestructura eléctrica de la provincia ya que esto permitirá que las mineras, especialmente las de cobre, puedan comprar energía local, limpia y competitiva, cerrando un ciclo económico sustentable”, explicó el funcionario.

La iniciativa contempla una inversión sin precedentes que supera los $ 15.464 millones, financiada íntegramente con recursos propios del gobierno provincial. Estrada destacó que esta decisión refleja la prioridad de la actual gestión de vincular la expansión minera con el desarrollo de fuentes renovables, posicionando a San Juan como referente nacional en la transición energética.

El proyecto abarca tres obras clave: la ampliación de la Estación Transformadora Solar Ullum 132/33 kV, la modernización de la Estación Transformadora Albardón/Chimbas y la construcción de una Línea de Interconexión Eléctrica en 132 kV. Estos trabajos fortalecerán la red eléctrica tanto del Sistema Interconectado Provincial (SIP) como del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), incrementando la confiabilidad y capacidad operativa.

Según informó EPSE, la iniciativa permitirá evacuar hasta 180 megavatios (MW) de energía renovable que se producirán en dos parques solares de gran envergadura. Uno de ellos es Ullum ALFA, de 50 MW de capacidad y propiedad de la empresa provincial. El otro, denominado El Chaguar, aportará 130 MW y surge de una alianza estratégica entre EPSE y la compañía privada Genneia.

Estos desarrollos serán determinantes para abastecer la demanda energética de los futuros proyectos mineros de cobre, que requieren un suministro estable y de gran escala. Al mismo tiempo, se reducirá la dependencia de fuentes fósiles, contribuyendo a una matriz energética más limpia y alineada con los compromisos ambientales.

Estrada subrayó que la generación solar local no solo beneficiará a la minería, sino que también fortalecerá la competitividad general de San Juan al reducir los costos de provisión energética. Asimismo, las obras impulsarán la creación de 300 puestos de trabajo directos, dinamizando la economía en distintos sectores vinculados a la construcción y operación de la red eléctrica.

El concepto de “minería verde” es uno de los ejes centrales de la política provincial. Según el presidente de EPSE, la articulación entre energía renovable y minería busca posicionar a San Juan como un ejemplo de desarrollo sustentable. “Es la única manera de que nuestra provincia pueda crecer de forma equilibrada, generando valor agregado y cuidando los recursos naturales”, sostuvo.

Las autoridades resaltaron que la inversión también tendrá un impacto positivo sobre la seguridad y eficiencia del suministro eléctrico para otros usuarios industriales y residenciales, ya que se prevé un fortalecimiento integral de la infraestructura energética.

La iniciativa cuenta con respaldo político y social, dado que se enmarca en un modelo de desarrollo que conjuga generación de empleo, atracción de inversiones mineras y compromiso ambiental. En este sentido, la provincia apuesta a transformarse en un polo energético clave para el futuro del cobre argentino.

El Gobierno provincial informó que las obras comenzarán en los próximos meses y que se espera su finalización antes de 2027, en coincidencia con la entrada en producción de los grandes proyectos mineros. La expectativa oficial es que la generación solar se convierta en el principal insumo energético de estos emprendimientos.

Con esta apuesta, San Juan reafirma su estrategia de liderar la transición energética en la región cuyana, mientras se posiciona como una de las provincias con mayor capacidad de atraer inversiones vinculadas a la minería sustentable y la energía renovable.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.