Aconcagua Energía encara un plan de reestructuración para superar su default de US$ 250 millones

La petrolera Aconcagua Energía (Paesa) inició un proceso integral de reestructuración de deuda con el objetivo de dejar atrás el default que afronta luego de no lograr financiamiento por US$ 250 millones en los mercados de capitales.

Image description

La compañía, fundada por los ex YPF Diego Trabucco y Javier Basso, opera en la Cuenca Neuquina y la Cuenca Cuyana, con activos convencionales y dos bloques estratégicos en Vaca Muerta, donde proyectaba profundizar el desarrollo de hidrocarburos no convencionales durante 2025.

Para apuntalar esa expansión, el mes pasado lanzó una emisión de Obligaciones Negociables destinada a captar US$ 250 millones, pero la tasa superior al 12 % anual exigida por los inversores volvió inviable la operación, muy por encima del 10 % que esperaba la firma.

La cancelación de la colocación precipitó su situación de default y provocó una rebaja en la calificación crediticia por parte de agencias como Fitch Ratings, al tiempo que cerró transitoriamente la puerta a nuevas fuentes de financiamiento.

En una nota remitida a la Comisión Nacional de Valores el martes 17 de junio, Aconcagua detalló que afronta vencimientos por más de USD 30 millones en los próximos meses y describió el plan con el que pretende ordenar su pasivo y recuperar solvencia.

Entre las causas del estrés financiero, la empresa mencionó la volatilidad del precio internacional del petróleo, el incremento sostenido de costos operativos en pesos —sobre todo los salariales— y la necesidad de invertir para sostener su nivel de producción.

El directorio aprobó una reestructuración que persigue optimizar la estructura de capital, extender los plazos de vencimiento y preservar el valor económico del negocio, garantizando un tratamiento equitativo para accionistas, acreedores, proveedores y empleados.

Como primera medida, decidió diferir el pago de los intereses correspondientes a la ON Clase VII, cuyo vencimiento caía el mismo 17 de junio, para evitar desequilibrios entre acreedores y facilitar la negociación de un acuerdo global.

La compañía contrató a la consultora VALO Columbus y a la norteamericana Tavaroni, Rovelli, Salim Miami como asesores financieros especializados en reestructuración, con el mandato de analizar la estructura actual de deuda y proponer alternativas de repago.

En paralelo, abrió conversaciones con sus principales stakeholders para acordar un período de espera o standstill que le otorgue estabilidad mientras avanza la negociación y evalúa mecanismos de fortalecimiento patrimonial.

La petrolera prevé culminar estas gestiones en las próximas semanas, sujeto al ritmo de las conversaciones y a la valoración de las opciones que permitan inyectar capital fresco o canjear pasivos por instrumentos de más largo plazo.

Mientras tanto, priorizará el mantenimiento de las operaciones, el cumplimiento de las obligaciones con su personal y la preservación de los activos estratégicos en Mendoza, Río Negro y Neuquén, incluido el desarrollo en Vaca Muerta.

Finalmente, la dirección informó que mantendrá un diálogo fluido con las autoridades regulatorias, sindicatos, cámaras empresariales y proveedores, a fin de garantizar la continuidad operativa y sostener las cadenas de suministro mientras define el nuevo esquema financiero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.