Aconcagua Energía encara un plan de reestructuración para superar su default de US$ 250 millones

La petrolera Aconcagua Energía (Paesa) inició un proceso integral de reestructuración de deuda con el objetivo de dejar atrás el default que afronta luego de no lograr financiamiento por US$ 250 millones en los mercados de capitales.

Image description

La compañía, fundada por los ex YPF Diego Trabucco y Javier Basso, opera en la Cuenca Neuquina y la Cuenca Cuyana, con activos convencionales y dos bloques estratégicos en Vaca Muerta, donde proyectaba profundizar el desarrollo de hidrocarburos no convencionales durante 2025.

Para apuntalar esa expansión, el mes pasado lanzó una emisión de Obligaciones Negociables destinada a captar US$ 250 millones, pero la tasa superior al 12 % anual exigida por los inversores volvió inviable la operación, muy por encima del 10 % que esperaba la firma.

La cancelación de la colocación precipitó su situación de default y provocó una rebaja en la calificación crediticia por parte de agencias como Fitch Ratings, al tiempo que cerró transitoriamente la puerta a nuevas fuentes de financiamiento.

En una nota remitida a la Comisión Nacional de Valores el martes 17 de junio, Aconcagua detalló que afronta vencimientos por más de USD 30 millones en los próximos meses y describió el plan con el que pretende ordenar su pasivo y recuperar solvencia.

Entre las causas del estrés financiero, la empresa mencionó la volatilidad del precio internacional del petróleo, el incremento sostenido de costos operativos en pesos —sobre todo los salariales— y la necesidad de invertir para sostener su nivel de producción.

El directorio aprobó una reestructuración que persigue optimizar la estructura de capital, extender los plazos de vencimiento y preservar el valor económico del negocio, garantizando un tratamiento equitativo para accionistas, acreedores, proveedores y empleados.

Como primera medida, decidió diferir el pago de los intereses correspondientes a la ON Clase VII, cuyo vencimiento caía el mismo 17 de junio, para evitar desequilibrios entre acreedores y facilitar la negociación de un acuerdo global.

La compañía contrató a la consultora VALO Columbus y a la norteamericana Tavaroni, Rovelli, Salim Miami como asesores financieros especializados en reestructuración, con el mandato de analizar la estructura actual de deuda y proponer alternativas de repago.

En paralelo, abrió conversaciones con sus principales stakeholders para acordar un período de espera o standstill que le otorgue estabilidad mientras avanza la negociación y evalúa mecanismos de fortalecimiento patrimonial.

La petrolera prevé culminar estas gestiones en las próximas semanas, sujeto al ritmo de las conversaciones y a la valoración de las opciones que permitan inyectar capital fresco o canjear pasivos por instrumentos de más largo plazo.

Mientras tanto, priorizará el mantenimiento de las operaciones, el cumplimiento de las obligaciones con su personal y la preservación de los activos estratégicos en Mendoza, Río Negro y Neuquén, incluido el desarrollo en Vaca Muerta.

Finalmente, la dirección informó que mantendrá un diálogo fluido con las autoridades regulatorias, sindicatos, cámaras empresariales y proveedores, a fin de garantizar la continuidad operativa y sostener las cadenas de suministro mientras define el nuevo esquema financiero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.