Aluar expande su parque eólico en Puerto Madryn (un gran paso hacia la sostenibilidad)

Aluar, uno de los principales productores de aluminio en Argentina, ha anunciado una significativa expansión de su parque eólico en Puerto Madryn, con una inversión aproximada de US$ 400.000.000. Este proyecto, denominado "Etapa V", llevará la capacidad del parque eólico de 246 MW a 582 MW, centrado en la autogeneración de energía para la planta de aluminio. La nueva etapa se espera que entre en operación en septiembre de 2026.

La ampliación incluye la instalación de una nueva estación transformadora, una línea de alta tensión de 132 kV y 56 aerogeneradores suministrados por la firma china Goldwind. Cada aerogenerador tendrá una capacidad de 6 MW, con palas de 165 metros de diámetro y una altura de buje de 100 metros. Esta fase del proyecto, que se desarrollará en una superficie de 200 kilómetros cuadrados, representa un avance crucial hacia la reducción de la huella de carbono de la empresa.

El nuevo parque eólico no solo contribuirá a la sostenibilidad de Aluar al permitir una reducción de casi 600.000 toneladas de dióxido de carbono por año, sino que también subraya el compromiso de la compañía con una matriz energética 100% renovable a largo plazo. Esta expansión sigue al reciente anuncio de una inversión en equipos y la realización de audiencias públicas para evaluar el impacto ambiental del proyecto.

El gerente de Recursos Energéticos de Aluar destaca que la compañía está en una carrera por la sostenibilidad, y la ampliación de su parque eólico es un paso decisivo en su objetivo de reducir el consumo de combustibles fósiles y gas natural. Además, se está considerando una posible sexta etapa del proyecto, aunque aún queda un camino por recorrer.

La expansión de Aluar no solo representa un avance importante para la empresa, sino también para el sector energético argentino en general. Con esta ampliación, Aluar refuerza su rol como líder en la integración de energías renovables, sentando un precedente en el país con un proyecto de esta magnitud. La instalación de los aerogeneradores, equipados con tecnología avanzada como el sistema de imanes permanentes de eje directo, optimiza la eficiencia y la producción de energía del parque eólico, mostrando un compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

La elección de Goldwind como proveedor para los aerogeneradores responde a una estrategia de optimización técnica y económica, asegurando que la inversión se traduzca en un rendimiento máximo. La infraestructura adicional, como la línea de alta tensión y la nueva estación transformadora, también juega un papel crucial al garantizar que la energía generada pueda ser transportada y utilizada de manera efectiva en la planta de aluminio, sin depender del sistema eléctrico nacional.

A medida que Aluar avanza hacia una mayor descarbonización, la compañía no solo reduce su impacto ambiental, sino que también contribuye a los objetivos globales de sostenibilidad. La ambición de alcanzar una matriz energética completamente renovable no solo mejorará la eficiencia de la planta, sino que también posicionará a Aluar como un modelo a seguir en la industria, destacando la importancia de la inversión en energías limpias y la adopción de prácticas empresariales responsables. Con la posibilidad de una sexta etapa aún en discusión, Aluar demuestra su compromiso continuo con la sostenibilidad y la innovación en el sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.