Aluar expande su parque eólico en Puerto Madryn (un gran paso hacia la sostenibilidad)

Aluar, uno de los principales productores de aluminio en Argentina, ha anunciado una significativa expansión de su parque eólico en Puerto Madryn, con una inversión aproximada de US$ 400.000.000. Este proyecto, denominado "Etapa V", llevará la capacidad del parque eólico de 246 MW a 582 MW, centrado en la autogeneración de energía para la planta de aluminio. La nueva etapa se espera que entre en operación en septiembre de 2026.

La ampliación incluye la instalación de una nueva estación transformadora, una línea de alta tensión de 132 kV y 56 aerogeneradores suministrados por la firma china Goldwind. Cada aerogenerador tendrá una capacidad de 6 MW, con palas de 165 metros de diámetro y una altura de buje de 100 metros. Esta fase del proyecto, que se desarrollará en una superficie de 200 kilómetros cuadrados, representa un avance crucial hacia la reducción de la huella de carbono de la empresa.

El nuevo parque eólico no solo contribuirá a la sostenibilidad de Aluar al permitir una reducción de casi 600.000 toneladas de dióxido de carbono por año, sino que también subraya el compromiso de la compañía con una matriz energética 100% renovable a largo plazo. Esta expansión sigue al reciente anuncio de una inversión en equipos y la realización de audiencias públicas para evaluar el impacto ambiental del proyecto.

El gerente de Recursos Energéticos de Aluar destaca que la compañía está en una carrera por la sostenibilidad, y la ampliación de su parque eólico es un paso decisivo en su objetivo de reducir el consumo de combustibles fósiles y gas natural. Además, se está considerando una posible sexta etapa del proyecto, aunque aún queda un camino por recorrer.

La expansión de Aluar no solo representa un avance importante para la empresa, sino también para el sector energético argentino en general. Con esta ampliación, Aluar refuerza su rol como líder en la integración de energías renovables, sentando un precedente en el país con un proyecto de esta magnitud. La instalación de los aerogeneradores, equipados con tecnología avanzada como el sistema de imanes permanentes de eje directo, optimiza la eficiencia y la producción de energía del parque eólico, mostrando un compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

La elección de Goldwind como proveedor para los aerogeneradores responde a una estrategia de optimización técnica y económica, asegurando que la inversión se traduzca en un rendimiento máximo. La infraestructura adicional, como la línea de alta tensión y la nueva estación transformadora, también juega un papel crucial al garantizar que la energía generada pueda ser transportada y utilizada de manera efectiva en la planta de aluminio, sin depender del sistema eléctrico nacional.

A medida que Aluar avanza hacia una mayor descarbonización, la compañía no solo reduce su impacto ambiental, sino que también contribuye a los objetivos globales de sostenibilidad. La ambición de alcanzar una matriz energética completamente renovable no solo mejorará la eficiencia de la planta, sino que también posicionará a Aluar como un modelo a seguir en la industria, destacando la importancia de la inversión en energías limpias y la adopción de prácticas empresariales responsables. Con la posibilidad de una sexta etapa aún en discusión, Aluar demuestra su compromiso continuo con la sostenibilidad y la innovación en el sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.