Argentina podría alcanzar un superávit energético de US$ 25.000 millones anuales (según la CEPH)

La Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) publicó un informe en el que subraya el potencial energético de la Argentina y afirma que el país tiene una oportunidad histórica para convertirse en un gran exportador de petróleo y gas. Para alcanzar ese objetivo, advierten, será clave avanzar en una reforma integral del marco regulatorio vigente.

Image description

El informe señala que los hidrocarburos han sido históricamente un pilar fundamental de la economía argentina, tanto por su aporte fiscal como por su impacto en la balanza comercial. No obstante, años de caída en la producción y un creciente nivel de importaciones debilitaron al sector, profundizando la restricción externa y elevando el costo fiscal derivado de los subsidios energéticos.

La recuperación comenzó con fuerza a partir de políticas públicas como el Plan Gas.Ar y la reactivación de la actividad no convencional, principalmente en Vaca Muerta. Desde 2017, las inversiones acumuladas en el desarrollo del shale oil superaron los 35.000 millones de dólares, lo que permitió revertir la tendencia negativa en la producción.

De acuerdo con la CEPH, la magnitud de los recursos no convencionales, particularmente en la Cuenca Neuquina, permite por primera vez en la historia garantizar el autoabastecimiento energético y abrir la puerta a exportaciones sostenidas de hidrocarburos a largo plazo.

Este horizonte prometedor, sin embargo, se enfrenta a un contexto global complejo. La transición energética y la presión por reducir las emisiones de carbono ponen un límite al crecimiento futuro de los combustibles fósiles. En ese escenario, el gas natural aparece como una opción estratégica, por ser considerado un “combustible de transición” con menores emisiones contaminantes que el carbón.

La CEPH plantea que para aprovechar esta ventana de oportunidad es imprescindible una reforma normativa que incluya precios domésticos alineados con los valores internacionales, contratos de exportación a largo plazo, y mejoras en el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para repago de deuda, compra de insumos y distribución de utilidades.

Además, el informe destaca la necesidad de nuevas leyes que impulsen sectores estratégicos como el GNL (gas natural licuado) y la industria petroquímica, fundamentales para maximizar el valor agregado y ampliar la capacidad exportadora.

El estudio elaborado por la cámara empresaria plantea dos escenarios posibles de aquí al año 2030. En uno, denominado reformista, con reglas claras y un entorno favorable, la producción de petróleo podría superar el millón de barriles diarios y la de gas alcanzar los 240 millones de metros cúbicos por día. Esto permitiría alcanzar exportaciones por unos 25.000 millones de dólares anuales.

En el otro escenario, llamado inercial, sin cambios regulatorios relevantes, el crecimiento sería limitado, con un superávit comercial que no superaría los 5.100 millones de dólares al año. Esta proyección resalta la importancia de actuar con decisión en el corto plazo.

El documento enfatiza que los hidrocarburos pueden ser una herramienta clave para aliviar restricciones estructurales de la economía argentina, generar empleo de calidad, captar inversiones y promover una transformación productiva de largo plazo.

Por eso, concluye la CEPH, es fundamental establecer una estrategia de desarrollo sostenido con enfoque exportador, que contemple claridad normativa, condiciones atractivas para los inversores y acceso fluido a las divisas.

El potencial está disponible y las condiciones geológicas son favorables. Lo que falta, aseguran desde la entidad, es un entorno normativo que acompañe y potencie el desarrollo del sector. La decisión, sostienen, es política y debe tomarse pronto para no desaprovechar una oportunidad única.
Argentina, con Vaca Muerta como estandarte, podría posicionarse en la próxima década como un actor relevante en el mercado energético global. Pero el tiempo, advierten, es limitado. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.