Argentina podría alcanzar un superávit energético de US$ 25.000 millones anuales (según la CEPH)

La Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) publicó un informe en el que subraya el potencial energético de la Argentina y afirma que el país tiene una oportunidad histórica para convertirse en un gran exportador de petróleo y gas. Para alcanzar ese objetivo, advierten, será clave avanzar en una reforma integral del marco regulatorio vigente.

El informe señala que los hidrocarburos han sido históricamente un pilar fundamental de la economía argentina, tanto por su aporte fiscal como por su impacto en la balanza comercial. No obstante, años de caída en la producción y un creciente nivel de importaciones debilitaron al sector, profundizando la restricción externa y elevando el costo fiscal derivado de los subsidios energéticos.

La recuperación comenzó con fuerza a partir de políticas públicas como el Plan Gas.Ar y la reactivación de la actividad no convencional, principalmente en Vaca Muerta. Desde 2017, las inversiones acumuladas en el desarrollo del shale oil superaron los 35.000 millones de dólares, lo que permitió revertir la tendencia negativa en la producción.

De acuerdo con la CEPH, la magnitud de los recursos no convencionales, particularmente en la Cuenca Neuquina, permite por primera vez en la historia garantizar el autoabastecimiento energético y abrir la puerta a exportaciones sostenidas de hidrocarburos a largo plazo.

Este horizonte prometedor, sin embargo, se enfrenta a un contexto global complejo. La transición energética y la presión por reducir las emisiones de carbono ponen un límite al crecimiento futuro de los combustibles fósiles. En ese escenario, el gas natural aparece como una opción estratégica, por ser considerado un “combustible de transición” con menores emisiones contaminantes que el carbón.

La CEPH plantea que para aprovechar esta ventana de oportunidad es imprescindible una reforma normativa que incluya precios domésticos alineados con los valores internacionales, contratos de exportación a largo plazo, y mejoras en el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para repago de deuda, compra de insumos y distribución de utilidades.

Además, el informe destaca la necesidad de nuevas leyes que impulsen sectores estratégicos como el GNL (gas natural licuado) y la industria petroquímica, fundamentales para maximizar el valor agregado y ampliar la capacidad exportadora.

El estudio elaborado por la cámara empresaria plantea dos escenarios posibles de aquí al año 2030. En uno, denominado reformista, con reglas claras y un entorno favorable, la producción de petróleo podría superar el millón de barriles diarios y la de gas alcanzar los 240 millones de metros cúbicos por día. Esto permitiría alcanzar exportaciones por unos 25.000 millones de dólares anuales.

En el otro escenario, llamado inercial, sin cambios regulatorios relevantes, el crecimiento sería limitado, con un superávit comercial que no superaría los 5.100 millones de dólares al año. Esta proyección resalta la importancia de actuar con decisión en el corto plazo.

El documento enfatiza que los hidrocarburos pueden ser una herramienta clave para aliviar restricciones estructurales de la economía argentina, generar empleo de calidad, captar inversiones y promover una transformación productiva de largo plazo.

Por eso, concluye la CEPH, es fundamental establecer una estrategia de desarrollo sostenido con enfoque exportador, que contemple claridad normativa, condiciones atractivas para los inversores y acceso fluido a las divisas.

El potencial está disponible y las condiciones geológicas son favorables. Lo que falta, aseguran desde la entidad, es un entorno normativo que acompañe y potencie el desarrollo del sector. La decisión, sostienen, es política y debe tomarse pronto para no desaprovechar una oportunidad única.
Argentina, con Vaca Muerta como estandarte, podría posicionarse en la próxima década como un actor relevante en el mercado energético global. Pero el tiempo, advierten, es limitado. 

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.