Buenos Aires será escenario del 7º Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación

Buenos Aires se alista para recibir del 28 al 30 de octubre de 2025 el 7º Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y con sede en la Universidad Católica Argentina.

Image description

El Congreso tiene como eje el lema “Desafíos e innovación en el presente y el futuro de la refinación”, posicionándolo como el principal encuentro técnico para la industria del downstream en América Latina durante las últimas dos décadas.

Durante tres jornadas, la agenda incluirá exposiciones magistrales, mesas redondas y presentación de trabajos técnicos, además de espacios orientados al intercambio profesional y el desarrollo de contactos en el sector.

Uno de los temas centrales será la eficiencia operativa y la conversión de unidades, donde se promoverá el debate sobre cómo elevar la productividad, optimizar recursos y reciclar procesos bajo un enfoque de sustentabilidad.

La transición energética y la sustentabilidad también tendrán un papel preponderante, con debates sobre huella de carbono y de agua, materiales biológicos, biocombustibles y control de emisiones y efluentes.

El congreso revisará los desafíos y oportunidades propias del rol de la refinación como proveedor de energía y petroquímicos, analizando nuevas tecnologías, ciberseguridad y la integración de Upstream, Midstream y Downstream.

También se abordarán la confiabilidad, integridad y gestión de activos, destacando las estrategias para minimizar interrupciones, prolongar la vida útil de las instalaciones y garantizar la seguridad operacional.

Este Congreso se presenta como una plataforma clave para que el sector debata las exigencias actuales de seguridad y resiliencia frente a un entorno global que exige innovación constante y robustez operativa.

Otro foco de interés será el valor humano y la formación profesional, donde se discutirá el perfil de ingenieros que la industria demanda, así como los retos en atracción, retención de talento y el vínculo entre universidad e industria.

El comité organizador ha dispuesto un calendario para la presentación de trabajos técnicos: la sinopsis puede ser remitida hasta el 17 de abril de 2025, con comunicación de aceptación antes del 30 de junio, y entrega del trabajo final a partir del 12 de agosto.

Las sinopsis deben ser originales, redactadas en español o inglés, contar entre 100 y 400 palabras, carecer de contenido comercial y ser incluidas a través del sistema habilitado por la organización; la aprobación de la sinopsis no garantiza la aceptación del trabajo final.

Las inscripciones estarán habilitadas hasta el 29 de septiembre de 2025, con tarifas que van de los 600 dólares para socios, 700 dólares para no socios, y 500 dólares para autores de trabajos técnicos. A partir del 30 de septiembre, los valores subirán en 100 dólares por categoría.

Este encuentro promete constituirse en un hito para la industria refinadora latinoamericana, ofreciendo un espacio para el intercambio científico, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de redes colaborativas con alcance global.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.