Chevron condiciona nuevas inversiones en Vaca Muerta a cambios en la política económica

Chevron, la petrolera multinacional estadounidense, destacó cuatro condiciones esenciales para incrementar sus inversiones en Vaca Muerta, la formación no convencional de hidrocarburos en Argentina. La empresa, que lleva 25 años operando en el país y desde 2013 está asociada con YPF en esta región, ha contribuido significativamente al desarrollo de la extracción de shale oil y gas. Sin embargo, para avanzar en una nueva etapa de expansión, la compañía exige cambios clave en la política económica.

Image description

Javier La Rosa, presidente de la filial latinoamericana de Chevron, presentó estas condiciones durante un evento en el Palacio Duhau, donde se reunió con representantes de la industria energética. La primera condición es la necesidad de contar con normas estables y el respeto a los derechos adquiridos por las empresas. La incertidumbre regulatoria afecta la confianza de los inversores extranjeros, quienes requieren un marco legal predecible para comprometerse en proyectos de largo plazo.

En segundo lugar, Chevron solicita el libre movimiento de capitales. La empresa considera que el cepo al dólar es una barrera significativa para la inversión, ya que limita la capacidad de las compañías para transferir sus ganancias y gestionar sus finanzas con flexibilidad. La posibilidad de repatriar capitales sin restricciones es vista como un factor crucial para atraer nuevos inversores y asegurar el flujo de fondos hacia el sector energético.

La tercera exigencia de la petrolera es la libertad para disponer de su producción de petróleo y gas, ya sea destinándola al mercado interno o exportándola según las condiciones del mercado. Chevron considera que la capacidad de decidir sobre el destino de los productos es fundamental para maximizar la rentabilidad y fomentar la competencia en la industria. Actualmente, las restricciones para exportar limitan las oportunidades de obtener mayores ingresos en mercados internacionales.

Finalmente, el desarrollo de infraestructura de evacuación es otro aspecto crítico. La falta de capacidad en oleoductos y gasoductos dificulta el transporte eficiente de los hidrocarburos desde Vaca Muerta hacia los centros de consumo y exportación. Chevron subraya la necesidad de inversiones en esta área para mejorar la conectividad y reducir los cuellos de botella que afectan la expansión de la producción.

Estas condiciones no son exclusivas de Chevron, ya que otras multinacionales como Shell y TotalEnergies también han expresado preocupaciones similares. Las empresas consideran que, hasta que no se aborden estos puntos, aumentará la cautela en cuanto a la exposición al mercado argentino, debido a los riesgos históricos de defaults y cambios regulatorios abruptos. En los últimos años, el sector energético ha visto una mayor participación de capitales locales, especialmente tras la salida de ExxonMobil, cuyo negocio en Vaca Muerta fue adquirido por Pluspetrol.

En el presente, Chevron produce más de 12.000 barriles de petróleo por día en el campo El Trapial Este y ha inaugurado una planta de procesamiento con capacidad para 20.000 barriles diarios, con planes de duplicar esta capacidad hacia 2026. La empresa también mantiene negociaciones con YPF para participar en el Oleoducto Vaca Muerta Sur, donde podría aportar financiamiento propio.

El interés del gobierno argentino en potenciar Vaca Muerta como motor económico es evidente, y el presidente Javier Milei ha visitado la región para destacar su potencial. Sin embargo, las condiciones planteadas por Chevron muestran que es necesario un esfuerzo coordinado para crear un entorno de inversión más favorable y garantizar el crecimiento sostenido de esta región estratégica para la industria energética del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.